MENESTRA DE PRÉSULES AL ESTILO DE DALÍAS








La menestra de présules es un guiso tradicional en mi pueblo, Dalías en la provincia de Almería, los presules o guisantes que se cultivan aquí son un referente por su calidad y su dulzor. Su temporada de recolección, abarca desde finales de diciembre hasta casi final de la primavera, todo depende bastante de las temperaturas y lluvias que tengamos en esas fechas.

El guisante es una legumbre que se consume en verde, los más pequeños se suelen usar en tortillas porque son muy tiernos y dulces,  y los más "granados" que llamamos aquí a los más gorditos, se usan para hacer menestra o guisos, pues necesitan de más tiempo de cocción para quedar tiernos al comer.

Hace unos días se me ocurrió hacer un experimento, la receta de la menestra siempre la hago en una cantidad grande, con lo cual siempre he usado cacerolas grandes, nunca la había hecho con Thermomix, pero ahora que en casa ya solo hago comida para dos personas, he probado a hacer éste famoso guiso de mi pueblo en una cantidad más pequeña y realizado con Thermomix, que es mi herramienta de trabajo y de la cual soy comercial desde hace años.

Cuando elaboro una receta con Thermomix la experiencia de años cocinando con ella me guían en el proceso, yo no pienso en lo que hago, pues no necesito la cocina guiada, son muchos años de experiencia y no necesito guía, los tiempos, la velocidad y la temperatura los voy poniendo según mi experiencia, pero cuando hago recetas para compartir, tengo que ser más meticulosa, así que voy apuntando todos los procesos, pues cuando doy una receta me gusta que a quien la hace, le salga perfecta, así que voy anotando y rectificando tiempos y temperaturas según la experiencia de como va saliendo la comida.

Hace unos días, hice una prueba, misma cantidad de ingredientes, distinta forma de cocción, por un lado en Thermomix, por otro lado la cacerola en la vitrocerámica con la cocción tradicional, el resultado fue en cuanto al sabor exactamente igual, la diferencia está solo en la cantidad de agua a usar, en Thermomix hay muy poca evaporación de líquidos, en la cacerola que usé, que es ancha, se produce mucha evaporación, por lo que en los ingredientes he especificado que para cocinar en tradicional hace falta el doble de caldo que se usa con el Thermomix.

En mi casa, mi madre lo hacía siempre como un guiso seco y compacto, sin embargo mi suegra lo hacía como un guiso de cuchara e incluso le añadía patatas, de cualquier forma está muy rico, pues lo importante es que tenga présules frescos y si son de mi pueblo Dalías mejor, jejjeje








una cebolla o una cebolleta tierna con sus hojas
dos alcachofas grandes
150 gr. de magro de cerdo en trozos o costilla (también se puede usar lomo en orza)
100 gr. de longaniza fresca en trocitos pequeños
100 gr. de tocino magro en dados pequeños
dos tomates maduros troceados
dos o tres dientes de ajo en láminas
dos rebanadas de pan
75 gr. de almendras
100 gr. de aceite de oliva
2 huevos cocidos
pimienta molida
sal
un litro de agua o caldo de verduras (si es con tmx, solo medio litro)

Opcional

 dos o tres tomates secos
dos o tres pimientos secos
hojas verdes de una lechuga 

***Si queréis un sabor bien concentrado, se puede hacer un caldo de cáscaras de présules, solo tendremos que lavarlas muy bien bajo el grifo para lavarlas bien y cocerlas durante un buen rato para sacar toda la esencia del sabor del présule o guisante. Luego colamos el caldo y lo usamos para hacer el guiso.








En primer lugar, con el vaso seco y antes de comenzar el guiso, pondremos las almendras, el pan en trozos y 20 gr. de aceite de oliva. Picamos todo 10 seg. a velocidad 5 y programamos para sofreír 8 min. a 120º y velocidad 1.
Una vez hecho el sofrito, trituramos 10 segundos a velocidad 10 para hacerlo trozos pequeños. Sacar a un bol y reservar.

Añadimos el resto del aceite y ponemos la cebolla en cuartos o los trozos de cebolleta, troceamos 4 seg. a velocidad 4, programamos para freír 8 min. a 120º vel. 1.

Añadimos la carne en trozos, el tocino y los trocitos de longaniza, añadimos también el tomate o pimiento seco y programamos para freír unos 5 min. a 120º velocidad cuchara, añadimos el tomate triturado (o unos 50 gr. de tomate frito), la sal y la pimienta molida y  ponemos de nuevo 5 min. a 120º vel. cuchara.

Ponemos el cestillo dentro del vaso y ponemos dentro los présules o guisantes, las alcachofas cortadas, añadimos el caldo o agua (medio litro en este caso aproximadamente) 

Ponemos el varoma encima de la tapa y agregamos los huevos lavados y envueltos en film plástico de cocina y si lo deseamos un puñado más de présules, (incluso ahí podemos poner una patata en trocitos pequeños que podemos agregar luego al guiso) o la lechuga en caso de querer usarla.

Programar para cocinar 30 min. en temperatura varoma y velocidad cuchara.

Una vez cocinado todo, sacamos el cestillo del vaso y añadimos su contenido dentro con la carne y el resto de guiso, añadimos la picada de almendras que tenemos reservada y lo cocinamos todo junto unos 5 min. en temperatura 120º y velocidad cuchara.

Para servir, añadimos los huevos troceados .

Este guiso está más bueno de un día para otro.

Es un guiso que no queda muy caldoso, la picada de pan y almendras lo espesan, pero si te parece demasiado caldoso, puedes quitar un poco de caldo o bien, añadir la próxima vez más almendra y pan picados.





Ponemos un fondo de aceite de oliva en una cacerola amplia, añadimos los ajos cortados en láminas, las almendras y las rodajas de pan, sofreir a fuego medio sin dejar de remover para que no se quemen, cuando esté todo frito, sacar a una procesadora y triturar hasta que esté molido y reservar.

Ponemos en una cacerola un fondo de aceite de oliva y ponemos la cebolla o cebolleta en trozos, añadimos la carne en trozos, un poco de sal y comenzamos a hacer el sofrito, removemos y añadimos la longaniza, el tocino y dejamos sudar la grasa del tocino, añadimos los tomates o pimientos secos si nos gusta y el tomate triturado, remover a fuego medio bajo para que no se queme el tomate y añadir los présules y las alcachofas en trozos, remover un poco todo el guiso y añadir un litro de agua o caldo de verduras caliente, un poco de pimienta molida y sal.

Cocinar hasta que estén los guisantes y alcachofas tiernos a fuego medio o bajo, por ultimo añadiremos la picada reservada y dejaremos cocinar todo junto unos minutos para que espese un poco el guiso y se unan los sabores.

***En caso de usar lechuga, se puede añadir a la vez que los guisantes, se usa la parte verde de la lechuga cortada en trocitos, al cocerse queda muy mermada de volumen.
















                                                     




  







CORDERO ANDALUSI CON TRIGO TIERNO



Hace unos días me propusieron por parte del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida 
de las Dehesas de Extremadura ( Corderex ) si quería probar sus productos, cordero y cabrito certificado procedente como su nombre indica,  de la dehesa de Extremadura.

El sello de IGP se aplica a los productos con características que se atribuyen a un entorno geográfico concreto por sus cualidades; en éste caso, los animales proceden de las dehesas de Extremadura con sus particularidades climáticas y su pastoreo extensivo y semi extensivo, èste tipo de ganadería contribuye al mantenimiento del ecosistema y la protección del medio ambiente a la vez que la fijación de la población en zonas rurales.

Corderex, en su promoción con el apoyo de la Diputación de Badajoz, participará próximamente en una feria ganadera que se celebrará el día 3 de Junio en el municipio de Siruela, feria referente en el panorama de ganadería ovina por tener la mayor cabaña merina del país, allí podréis degustar un asado y participar en numerosas actividades.

En la zona dónde vivo, en Almería se consume carne de cordero (o borrego) como aquí lo llamamos y de cabra (choto) se hace en días señalados y para nosotros es motivo de unión y de familia, siempre ha sido la comida de las celebraciones más especiales, reunión de familia o amigos alrededor de una gran paila llena de aceite de oliva, carne y ajos..... muchos ajos....., cocinándolo a fuego lento y degustando un chatillo de vino de la Alpujarra y un buen pan casero.

En Extremadura hay más costumbre de hacerlo en caldereta, cuchifrito o en asado y por supuesto las famosas chuletillas a la brasa y los asados de un cordero completo a fuego lento, en mi tierra se suele hacer más frito (más bien cocido a fuego lento en aceite de oliva), pero yo he querido cocinar una receta un poco más compleja por su variedad de ingredientes, ésta receta es procedente de nuestros antepasados árabes y sefardís que usaban frutos secos y especias para resaltar los sabores del cordero y para añadir verdura a los guisos, normalmente se acompaña de cous cous como guarnición, pero yo he querido aportar un toque diferente usando trigo tierno cocido y salteado luego con especias.








Ingredientes para el guiso

Un kilo de cordero cortado en trozos pequeños
dos o tres cebollas grandes
dos zanahorias 
un trozo de calabaza
100 ml. de aceite de oliva
una cucharadita de tomate concentrado
un litro de caldo de verduras o agua
una ramita de canela
una cucharada sopera de ras el hanout 
un puñado de uvas pasas
un puñado de orejones o ciruelas pasas
un limón 
unas cuantas aceitunas negras
100 gr. de almendras
una cucharadita de agua de azahar

Ingredientes para la guarnición 

500 gr. de trigo tierno 
unas semillas de sésamo
una cucharadita de rash el hanout
dos cucharadas de aceite de oliva


Ponemos en una cacerola grande dos cucharaditas de aceite y freímos las almendras, apartamos en un plato y reservamos.

Añadimos el resto del aceite a la cacerola y freímos el cordero añadiendo un poco de sal para sellarlo y cuando empiece a estar dorado, añadimos la cebolla troceada finamente, una ramita de canela y el rash el hanout, removemos y dejamos hacer hasta que la cebolla empiece a estar transparente.

Añadir al guiso la cucharadita de tomate concentrado, las zanahorias y la calabaza en trozos grandes y el caldo de verduras, es suficiente con que cubra ligeramente la carne y las verduras. Cocinamos a fuego bajo durante unos 20 minutos o hasta que la carne esté tierna (dependerá del tamaño y la pieza escogida)

Añadir las uvas pasas, las ciruelas o los orejones y el limón cortado en trozos grandes, cocinamos por unos diez minutos más y por ultimo añadiremos las almendras fritas, el agua de azahar y las aceitunas, rectificamos de sal y cocinamos unos minutos hasta que se mezclen los sabores.

En ese momento, ya tendremos una salsita espesa y el cordero tierno.

Cocemos el trigo para usar como guarnición, para ello ponemos el doble de caldo o agua caliente y cocinamos a fuego medio durante unos diez minutos.

Ponemos en una sartén grande un chorrito de aceite de oliva y salteamos el trigo (que ya estará blando por la cocción) y saltearemos añadiendo un poco de sal para corregir la sal del caldo que hemos usado y añadiremos una cucharadita de ras el hanout para aromatizar.

Servimos una ración de trigo en el fondo del plato y ponemos unos trozos de carne con verduras sobre él y añadiremos un poco de la salsa que tenemos del guiso.




***El cordero puede ser de cualquier pieza, normalmente se utiliza con hueso, pero si os gusta más podéis hacerlo con trocitos de pierna deshuesada.

***Se puede usar también limón encurtido, que le da un sabor aún más potente y sabroso, aquí podéis ver como se hace, dejo el enlace Limón Encurtido

***El condimento ras el hanout es una mezcla de especias típica de la cocina árabe la podéis encontrar en casi todas las marcas de condimentos que se venden en supermercados.

***El agua de azahar tiene que ser de uso culinario, no es fácil de encontrar pero se puede prescindir de él, aunque aporta un saborcito muy rico. 

 

ESTOFADO DE CIERVO Y PATATAS AL VAPOR





Hace un tiempo viajé a Jaén a conocer un poco más de los conocidos pero escurridizos linces, mi destino fue la sierra de Andujar y su comarca, de la que me quedé totalmente enamorada, que sierra más bonita, que contrastes, que flora y bueno ya de la fauna, no os cuento.....que contratamos a un guía que nos enseñó lugares maravillosos y siiiii!!! tuvimos la gran suerte de ver un lince y fotografiarlo...cosa que no es tan rara, pero es bastante ocasional, pues son muy escurridizos y suelen huir de la gente.

Pues lo que quería contaros en realidad es que probé por primera vez la carne de ciervo, la pusieron a la plancha, vuelta y vuelta, pero me pareció muy rica, muy sabrosa y muy intensa, así que cuando encontré carne en una superficie comercial muy conocida, supe al momento, que tenía que comprarla para cocinarla yo.

La carne que yo compré era de guiso, unos trozos de carne muy magra, muy parecida a la ternera en su aspecto ya que es de un color intenso y se ve fibrosa, así que la compré pensando en hacer un estofado, como yo nunca la había cocinado, pues busqué recetas y casi todas iban en la misma dirección, así que la elegida fue una de Cookidoo, la aplicación de recetas de Thermomix, así que además, me permitía comprobar como quedaba la carne cocinandola con el robot.

El resultado del guiso fue espectacular, muy sabroso, la mezcla de carne de sabor intenso, especias y chocolate es deliciosa y la carne quedó muy tierna, lo acompañé de patatas y le iban de maravilla a la salsa que quedó con la carne, como ya os he comentado, el sabor es intenso, del estilo de la ternera, solo apto para los que os gustan los sabores intensos.



200 gr. de cebolla
70 gr. de zanahoria
2 dientes de ajo pelados
50 gr. de aceite de oliva
600 gr. de carne de ciervo en dados de 3 cm.
70 gr. de vino dulce 
media cucharadita de tomillo fresco
media cucharadita de orégano 
una hoja de laurel
10 gr. de vinagre
15 gr. de cacao puro en polvo sin azúcar
400 gr. de agua
una cucharadita de sal
1 kg. de patatas peladas y cortadas en tiras de un centímetro 
unas semillas de sésamo tostado para decorar

***Si lo preferís, podéis usar patatas pequeñitas de guarnición enteras y sin pelar, habría que poner el varoma en su lugar desde el principio para que las patatas se cocinen correctamente, ya que son más grandes.


Ponemos en el vaso del thermomix la cebolla en trozos, la zanahoria y los ajos. Añadimos los 50 gr. de aceite de oliva y troceamos 5 seg. a velocidad 4 
Bajar los trozos de verdura picados de las paredes del vaso y añadir la carne y el vino. Programar para cocinar 30 min en temperatura varoma y velocidad cuchara.
Cuando pase el tiempo programado, añadimos las hierbas, el laurel, el vinagre, el cacao, el agua y la sal.
Programamos 25 min. varoma y velocidad cuchara y ponemos el recipiente varoma con las patatas encima del vaso del thermomix.

Servir la carne guisada acompañada con una ración de patatas y le ponemos un poco de sésamo tostado por encima.



Troceamos la verdura en dados pequeños, ponemos una cacerola grande con un fondo de aceite de oliva y salteamos la verdura hasta que sude un poco, añadimos la carne, las especias y el vino y cocinamos durante diez minutos para que la verdura se ablande un poco y se evapore el vino, añadimos el agua, el cacao y la sal, tapamos y cocinamos por 35 a 40 minutos a fuego medio hasta que la carne esté tierna.

Para la guarnición de patatas ponemos un litro de agua en una cacerola y la llevamos a ebullición, añadimos las patatas y la sal y las cocinamos a fuego medio hasta que estén tiernas.









SOPA HARIRA CON POLLO (CON THERMOMIX Y TRADICIONAL)






La sopa harira es un plato tipicamente árabe, un guiso reconfortante y completo que se hace con legumbres, carnes y verduras, pero que tiene el añadido de las especias tan típicas de la comida árabe y en general de la comida oriental, esas mezclas tan exóticas que ya se están colando también en nuestras cocinas, pero que hasta no hace tanto tiempo, eran totalmente desconocidas.

He estado buscando información sobre éste plato y he visto muchas formas diferentes de hacerlo, como casi todas las comidas hay una receta para cada casa, se suele usar cordero o pollo, cosa normal porque es una comida del mundo árabe y en algunas recetas se hace con lentejas y en otras se añade también garbanzo, yo he hecho ésta receta que venía en la plataforma de recetas de Thermomix (Coodidoo) que solo lleva lentejas y lleva pollo, en casa nos ha encantado!!!

Espero que si lo hacéis os guste!!! es muy intenso su sabor por las especias, pero está deliciosa.
unas ramitas de cilantro fresco
150 gr. de puerro en trozos
120 gr. de apio en trozos
100 gr. de zanahoria en trozos
30 gr. de aceite de oliva
2 cucharaditas de comino molido
1 cucharadita de cilantro en semillas
2 cucharaditas de canela molida
2 cucharaditas de cúrcuma molida
2 cucharaditas de salsa harissa
500 gr. de agua
800 gr. de tomate troceado en conserva
90 gr. de lentejas pardinas
2 pastillas de caldo de pollo (o concentrado casero)
una cucharadita de azúcar moreno
una cucharadita de sal
10 gr. de zumo de limón 
4 contramuslos sin piel ni huesos (400 gr.)
8 rebanadas de pan
200 gr. de yogur natural
Poner el cilantro en el vaso y trocear 5 seg. a vel. 7
Poner el puerro, el apio y la zanahoria y trocear 4 seg. a vel. 5
Añadir el aceite, el comino, las semillas de cilantro, la canela, la curcuma y la salsa harissa y sofreír 4 min. /120º velocidad cuchara y giro a la izquierda.
Agregar el agua, el tomate, las lentejas, las pastillas de caldo, el azúcar, la sal y el cilantro picado (reservar una cucharadita para decorar).
Poner el cestillo o la tapa antisalpicaduras encima de la tapa. Programar para cocer 20 min. a 100º vel. 1 giro a la izquierda.
Añadir el zumo de limón y los contramuslos de pollo, colocar de nuevo el cestillo o la tapa y progamar 15 min. /100º vel. cuchara, giro a la izquierda
Mientras, tuesta las rebanadas de pan en una sartén con un poco de aceite o si no quieres que tengan aceite, ponlas en un tostador o en el horno.
Sirve la sopa caliente con el pan y ponle por encima un poco del cilantro picado y acompañado con el yogur para que se sirvan lo que deseen.
Trocear el apio, la zanahoria y el puerro en trocitos pequeños para el sofrito.
Poner en una cacerola el aceite de oliva, calentar y añadir las verduras y un poco de sal para sofreír.
Trocear mientras finamente el cilantro fresco.
Añadir el comino, las semillas de cilantro, la canela, la cúrcuma y la salsa harissa, remover unos minutos para que suelten su esencia y agregar el agua, el tomate, las lentejas, las pastillas de caldo, el azúcar y un poco del cilantro picado, añadir también el pollo, el zumo de limón  y cocinar hasta que el pollo esté tierno.
Mientras, tuesta las rebanadas de pan en una sartén con un poco de aceite o si no quieres que tengan aceite, ponlas en un tostador o en el horno.
Sirve la sopa caliente con el pan y ponle por encima un poco del cilantro picado y acompañado con el yogur para que se sirvan lo que deseen.

LENTEJAS CON ARROZ EN THERMOMIX Y TRADICIONAL


Estas son las lentejas que cada semana cocino yo en mi casa, casi siempre las cocino en lunes por el apaño que me hacen tanto para el almuerzo como para la cena, ya que hago las dos cosas a la vez con un mínimo esfuerzo.

Como podéis ver, yo les pongo muchas verduras, poca carne y poco aceite, así resultan mas ligeras, pero si queréis poner carne, no hay problema, poned trozos que no sean muy grandes y desde el principio de cocción.

Si andáis siempre faltos de tiempo para cocinar y queréis hacer éstas lentejas o cualquier otro guiso en menos tiempo, podéis preparar un sofrito con mas cantidad de verduras, guardar en un tarro en el frigorífico y lo usáis cada día en la comida, sin necesidad de hacerlo en el momento.




Para 5 raciones de lentejas

300 gr. de lentejas pardinas
30 a 50 gr. de aceite de oliva
un pimiento rojo
un puerro o cebolla
una rama pequeña de apio
un tomate maduro grande
dos dientes de ajo
una o dos alcachofas
una zanahoria
un nabo pequeño
un trozo de calabaza
unas cuantas judías verdes
900 gr de agua
100 gr. de jamón serrano en taquitos
100 gr. de arroz
un chorizo de guisar (o dos según os guste)
una pizca de comino molido 
 una cucharadita de cúrcuma
una hoja de laurel
sal

Para cocinar al vapor
800 gr. de patatas
200 gr. de judías verdes
2 huevos
Hacemos un sofrito poniendo en el vaso del Thermomix : la cebolla en trozos,  los ajos, el pimiento en trozos y el apio; añadir el aceite de oliva y trocear 4 seg. a vel. 5 Bajar de las paredes del tmx la verdura triturada y programar para hacer el sofrito 8 min. a 120º vel. 1
Mientras se hace el sofrito, lavar bien las lentejas en el cestillo.
Lavar las judías verdes y trocear, pelar y cortar las patatas y disponer ambas cosas en el recipiente varoma, lavar los huevos, envolver en film transparente y poner en el centro del recipiente varoma.
Una vez listo el sofrito, añadir el tomate en trozos y medio vaso de agua, triturar 10 seg. a vel. 5 a 10 para reducir el sofrito a puré.
Añadir  las alcachofas, la zanahoria en rodajas, los tacos de jamón, el chorizo cortado en rodajas, el nabo en rodajas.
Añadir las lentejas, la sal(o pastilla de caldo)el laurel y el agua.
Programar 20 minutos en varoma velocidad cuchara y tapar. Colocar encima el recipiente varoma.
Cuando el tmx avise de que ya está listo, añadir el arroz, la cúrcuma, la sal y programar de nuevo 20 min,. en varoma velocidad cuchara (y volver a poner el recipiente varoma con las patatas y las verduras)
Si las lentejas os gustan con patatas, añadir unas cucharadas de patatas cocidas (que tenemos en el varoma ) en el vaso y remover. Dejar que reposen un poco dentro de las lentejas antes de servir.

Con las patatas, huevos y judías verdes que tenemos cocidas, haremos una ensalada campera así de rica y vistosa.

Pincha en el título para ir a la receta 




Poner un fondo de aceite en una olla grande (que tenga accesorio para el vapor)
Añadir las verduras troceadas ( puerro o cebolla, ajos, pimiento y apio) sofreír hasta que la cebolla esté blanda. Añadir el tomate y sofreír unos minutos. Añadir un vaso de agua y pasar todo el sofrito por la batidora.
Añadir los trozos de calabaza, las alcachofas, la zanahoria en rodajas, los tacos de jamón, el chorizo cortado en rodajas, el nabo en rodajas.
Añadir las lentejas, la hoja de laurel y el agua. Añadir la sal o una pastilla de caldo.
Lavar las judías verdes y trocear, pelar y cortar las patatas y disponer ambas cosas en el recipiente de vapor de la olla, envolver los huevos en film transparente y poner en el recipiente de vapor.
Cocinar a fuego medio unos diez minutos, añadir el arroz y cocinar unos 15 minutos más hasta que el arroz esté cocido.



POLLO CON LIMÓN ENCURTIDO, COUS-COUS Y ACEITUNAS









El pollo es de esos alimentos que siempre están a mano y que gustan a todo el mundo, es una carne blandita y por lo general jugosa que se presta a muchas preparaciones, es fácil de digerir y de masticar, por lo que es apta para niños y mayores, además, se impregna muy bien de los sabores de las comidas en las que participa, algunas veces de protagonista y otras de acompañamiento.

El pollo en ésta receta es bastante protagonista, aunque esté muy bien acompañado de la guarnición de cous-cous que lo complementa, pero el verdadero protagonista en éste plato es el sabor, el toque de las especias y el limón encurtido es espectacular, una receta llena de sabor y texturas diferentes, me ha encantado!!!

Ya siempre tendré limones encurtidos para mis guisos, que buen descubrimiento, si no los conocéis, son muy fáciles de hacer, os dejo el enlace para que veáis que se hacen pronto y fácil y el sabor que les va a dar a nuestros platos, es espectacular!!!

Como hacer limones encurtidos (pincha aquí para verlo)


1/2 pollo troceado (yo he usado muslos y contramuslos )
un trocito de jenjibre fresco
1/2 cucharadita de canela molida
1/2 cucharadita de pimienta negra
1/2 cucharadita de cilantro en grano
1/2 cucharadita de cúrcuma
1/2 cucharadita de pimentón picante
75 gr. de aceitunas
1/2 limón encurtido
2 cebollas
1 ó 2 dientes de ajo
1/2 litro de caldo de pollo 
aceite de oliva 
cilantro fresco
sal
Una bolsita de cous-cous (250 gr.)
Un puñado de almendras troceadas 


Mezclar las especias en un bol con dos cucharadas de aceite de oliva y un poco de sal.

Untar los trozos de pollo con ésta mezcla y dejar macerar durante unas horas.

Poner en una cacerola baja un fondo de aceite de oliva y añadir los trozos de pollo, dorar la carne y sacar los trozos según se vayan haciendo a un bol.

Una vez frito todo el pollo, picar la cebolla y los ajos y añadir a la cazuela en el resto de aceite que haya quedado (añadir un chorrito de aceite si no ha quedado suficiente después de freír el pollo), sofreír a fuego bajo la cebolla y el ajo hasta que se ablanden.

Añadir el limón encurtido y el jenjibre picados finamente, añadir los trozos de pollo reservados y el caldo que han soltado, cubrir con el caldo y cocinar hasta que el pollo esté tierno y no quede líquido y cuando falten unos minutos, añadir las aceitunas al guiso y rectificar de sal.

Mientras que se cocina el pollo, en una cazuela aparte, cocinar el cous-cous según las indicaciones del paquete (añadir agua o caldo al gusto) y un chorrito de aceite de oliva al gusto.

Servir el pollo acompañado del cous-cous y acompañar con bastante cilantro fresco picado finamente y las almendras troceadas.

TERNERA EN SALSA DE CERVEZA NEGRA Y CHOCOLATE





Os gusta la carne guisada?

Las carnes guisadas, son "el comodín" de la cocina, yo no suelo cocinar ternera, uso mas el cerdo, pero siempre que cocino ternera me prometo volver a repetir mas a menudo.

Esta receta de ternera guisada, nos ha conquistado en casa, yo solo le encuentro una "pega" y es que no tiene trozos de verdura visibles, pero bueno, es algo que si queréis se puede añadir sin problema o también solucionar ésta carencia de verdura, consumiendo una buena ensalada fresca acompañando la carne.

La guarnición de la carne, en ésta ocasión ha sido patata frita, que me parece lo más apropiado para esa deliciosa y contundente salsa, pero podéis cambiarlo por arroz cocido, patata cocida o bien, un rico puré de patata, que le va de maravilla.

1 kg. de carne de ternera de guisar en dados
2 puerros (solo la parte blanca)
2 cucharadas de mostaza antigua
2 hojas de laurel
1/2 litro de cerveza negra
pimienta, clavo y enebro molidos
25 gr. de aceite de oliva
25 gr. de mantequilla
100 ml. de nata 
100 gr. de chocolate negro
patatas para freir
aceite de oliva suave
sal


Poner en una cazuela un chorrito de aceite de oliva y la mantequilla, poner a calentar y cuando esté la mantequilla disuelta, añadir el puerro cortado finamente y saltear hasta que se ablande.

Añadir la carne y salpimentar, sofreír durante unos 10 minutos removiendo de vez en cuando y cuando toda la carne esté sellada, añadiremos el resto de especias, la mostaza, la cerveza y las hojas de laurel.

Cocinar la carne hasta que esté tierna, dependerá mucho de la calidad de la carne y el tamaño del corte, probar y cuando esté tierna, añadiremos la nata y el chocolate y cocinaremos unos cinco minutos hasta que esté espesa la salsa.

Pelar y trocear las patatas.

Calentar el aceite y freír las patatas con un poco de sal.

Servir las patatas fritas con una pequeña cantidad de ternera en salsa.



SOBREHUSA DE HABAS TIERNAS





Los guisos con verduras son platos muy tradicionales, en cada pueblo hay un guiso típico que está basado en el cultivo que se acostumbre en el pueblo, son platos que se adaptan a lo que da la huerta y cada casa adapta esas verduras a sus gustos y necesidades.

Basicamente, los guisos llevan verduras variadas, en forma de sofrito y como base y luego, una buena cantidad de la verdura principal que le da la personalidad al guiso, un poco de jamón o chorizo (que nunca faltaba en las casas procedente de las matanzas) y algo principal y primordial en casi todos los guisos, las patatas, imprescindible para que el plato sea nutricionalmente completo, aunque en algunas casas, se utilizan fideos o arroz para completar los hidratos de carbono.

Las patatas son algo bastante importante en los guisos, traban el caldo, neutralizan los sabores y son una buena fuente de hidratos de carbono, por lo que el plato llena y alimenta, por eso hay que escoger unas buenas patatas, yo he utilizado las que me han mandado de Ibérica de Patatas, unas patatas nuevas de Málaga que ahora están en plena temporada, como las habas, aunque en mi pueblo ya casi han terminado, ya que en Almería las habas debido al clima, son muy tempranas y en cuanto empieza a hacer un poco de calor, se termina la cosecha.



1 kg. de habas tiernas (las semillas)
4 patatas medianas
4 huevos
1 cebolla
3 ajos
1 tomate maduro
200 gr. de jamón en trozos (puede usarse chorizo o también se puede hacer con bacalao)
perejil, pimienta negra y sal
3 rodajas de pan
100 gr. de almendras
aceite de oliva virgen extra


Poner un fondo de aceite de oliva en una cazuela, cuando esté caliente, añadir las rodajas de pan y freír ligeramente por los dos lados, retirar y reservar.

Freír en el mismo aceite las almendras y los ajos. Retirar y reservar.

Poner de nuevo un poco de aceite en la cazuela y sofreír a fuego bajo la cebolla troceada, el jamón en trocitos y añadir las patatas en trozos de guisar, remover para que se impregnen las patatas de los sabores y añadir el tomate troceado o triturado, la pimienta y la sal.

Cuando el sofrito pierda el agua, añadir las habas y remover un poco en el sofrito.

Añadir agua hasta cubrir bien el guiso, rectificar de sal y cocinar hasta que las patatas estén tiernas.

Mientras se hace el guiso, triturar el pan con las almendras y los ajos.

Una vez que las patatas están tiernas, añadir los huevos de uno en uno y la picada de almendras, cocinar hasta que el huevo esté cuajado (al menos la yema) y no mover para que no se rompa.

Servir cada plato con un huevo.



POLLO EN SALSA CON ESPECIAS Y COUS COUS


Esta receta es uno de esos guisos que no quieres que se acaben, un guiso que está aún mas rico si lo dejas para el día siguiente (si queda algo,  claro!!!) cosa que es bastante difícil, porque es tan rico, tan aromático, que pensarás que no estás comiendo pollo.

Este plato es ideal para los que gustamos de comidas con sabores diferentes, con matices desconocidos y cada bocado es preludio de una explosión de sabor que no deja indiferente.

La intensidad del guiso tendremos que controlarla con las especias, pero el dulzón de la miel y el limón contrarresta la potencia, y el cous -cous, lo acompaña a la perfección para dar el toque más neutro.







un puñado de pasas sin semillas
una ramita de jenjibre fresco
una pizca de cilantro en grano
media cucharadita de comino 
una guindilla
una cucharada de pimienta
sal
2 ajos
1 puerro
una cebolla
un pollo troceado
500 ml. de caldo de pollo o de cocido ( o una pastilla de caldo)
una cucharada de miel de caña
un puñado de aceitunas negras
cilantro fresco 
un limón y su ralladura
100 gr. de aceite de oliva

Para el cous-cous

500 gr. de cous-cous
un puñado de almendras fritas o variado de frutos secos
un chorrito de aceite de oliva virgen extra
sal
el zumo de medio limón
cilantro fresco



Trocear la cebolla, los ajos y el puerro.

Poner un fondo de aceite en la olla exprés y sofreír a fuego bajo hasta que estén blandos, añadir el pollo y sofreír por la parte exterior, remover con cuidado para que no se nos queme la cebolla, añadir las especias, la sal y el caldo.

Tapar la olla exprés y poner a fuego medio, cocinar durante unos 15 min. una vez que la olla esté echando vapor. (es tiempo orientativo pues dependerá del tamaño de los trozos de pollo)

Poner en una cacerola el cous-cous y añadir la misma cantidad de agua caliente, dejar hervir unos minutos y apagar, retirar del calor y añadir la sal, el aceite, el zumo de medio limón y los frutos secos. Remover y reservar.

Una vez cocinado el pollo, añadir las aceitunas, la miel, la peladura de limón y su jugo. Remover.

Servir el pollo acompañado de un poco del cous-cous, y poner cilantro fresco picado.






***En ésta ocasión como hice mucha cantidad de pollo, lo cociné en la cazuela, pero las otras preparaciones las hice en Thermomix.

***Las especias, las compro en grano para que queden mas aromáticas, y las trituré en Thermomix con el vaso seco, especias y la sal que lleva el plato, triturar 10 seg. vel. 7-10.

***La picada de cebolla, ajos y puerro los hago 5 seg. a vel. 5, añadir luego el aceite y programar para sofreír 8 min. 120 º a vel. 1, y luego añadir un poco del caldo para triturar, así la salsa sale más espesa.

***Esta receta la probaré seguro con cordero, seguramente saldrá para chuparse los dedos.