NATILLAS DE CARAMELO CON MERENGUE Y ALMENDRA



Queréis una receta sencilla....económica...fácil de hacer y que guste a toda la familia???

Pues aquí ésta la solución, unas natillas...a quién no le gustan los postres cremosos que se pueden servir tanto en frío como en caliente, que pueden prepararse incluso un día antes de nuestras celebraciones, que se pueden trasladar ...(porque a veces eso también importa!! jejeje) y se puede montar justo antes de servir y quedar super lucido.

Estas natillas se hacen muy rápido y los ingredientes son super accesibles y económicos, así que animaros a hacerlas que os van a encantar!!! además son aptas para celíacos y se pueden adaptar para los diabéticos si es necesario.


Para hacer las natillas
3 yemas de huevo
40 gr. de harina de maiz (maicena)
130 gr. de azúcar 
40 gr. de salsa tofee (o caramelo liquido)
500 gr. de leche 

Para hacer el merengue

3 claras de huevo
140 gr. de azúcar 
un pellizco de sal
unas gotas de caramelo líquido (opcional)

Para la decoración
Crujiente de granillo de almendra caramelizado


Para hacer las natillas

Ponemos los ingredientes en el vaso y programamos 8 min. a 90º y velocidad 3.5  

Volcar en los vasitos de servir dejando un poco de espacio en la parte superior del vaso para la decoración.

Para hacer el merengue suizo

Ponemos en el vaso bien limpio el azúcar, las claras y una pizca de sal. Programamos para que se caliente 4 min. a 70º y velocidad 2

Colocamos la mariposa en las cuchillas y sin poner el cubilete, programamos para batir 5 min, a velocidad 3.5.

Poner en una manga pastelera con boquilla rizada para hacer la decoración.

Terminar los vasitos añadiendo un toque crujiente de granillo de almendra caramelizado o cualquier otro fruto seco crujiente.


Ponemos en un cazo al fuego la leche, el caramelo liquido o salsa tofee, la harina de maiz, el azúcar y las yemas de huevo. removemos con unas varillas hasta que hierva y veamos que la crema empieza a espesar. (hay que mover bien para que no haya grumos)

Vertemos en los vasos dónde lo vamos a servir.

Preparamos el merengue, para ello pondremos los ingredientes en un cazo al fuego y ayudándonos de un termómetro de cocina comprobamos que mantenemos la temperatura de 70 grados unos 4 o 5 minutos hasta que se disuelva el azúcar en la clara de nuevo.

Ponemos en un bol redondo y batimos con unas varillas (mejor si son eléctricas) hasta que haga picos, ponemos en una manga pastelera con boquilla rizada y adornamos los vasitos.

Por último añadimos el granillo de almendra o frutos secos o incluso un hilito de caramelo líquido.














BUNDT CAKE DE CASTAÑA





El otoño como cada año se resiste en la parte oriental de España, aquí seguimos con temperaturas veraniegas y no parece que sea otoño, pero los ciclos de los alimentos siguen su curso y llegan las castañas, como cada otoño ese fruto que es tan rico y que da tanto juego, a mí me encantan asadas, pero cocinadas en los potajes o como parte de los postres son exquisitas.

En ésta ocasión he usado harina de castaña que se puede hacer en casa deshidratando las castañas a fuego muy bajo durante varias horas en el horno, no se asan, se van deshidratando hasta que la piel se les va facilmente y una vez peladas las trituramos hasta obtener una harina fina que es la que usaremos para hacer el bizcocho.

Esta harina también se puede encontrar envasada, la podéis encontrar en herbolarios y en tiendas de frutos secos o de harinas que comercializan por internet.


250 gr. de harina de castaña
una cucharadita de levadura química
200 gr. de azúcar moreno
5 huevos
500 gr. de nata (o leche o bebida vegetal)
80 gr. de aceite de girasol
 

Separar las yemas y las claras.
Ponemos las yemas en el vaso del thermomix con el azúcar. Mezclamos hasta que esté espumoso, para eso programaremos 6 min. a velocidad 3 con la mariposa
Incorporamos la nata o leche, el aceite y mezclamos 10 seg. a velocidad 2
Agregar la harina mezclada con la levadura química y mezclaremos 10 seg. a velocidad 6

Sacamos a un bol y reservamos para poder usar el vaso del thermomix para montar las claras, si disponéis de dos vasos, ésto no es necesario ya que podéis usar el otro vaso.

Ponemos en el vaso limpio y seco las claras con un poco de sal. Programar con mariposa 6 min. velocidad 3   1/2

En el bol, añadir las claras montadas y mezclar con unas varillas hasta que esté homogéneo.

Verter en un molde de bund untado con mantequilla y hornear de 30 a 40 min. a 180 grados.

Una vez frío desmoldar y poner por encima azúcar glacé o un frosting de caramelo.

                                       
                                      

Separar las yemas y las claras de los huevos en dos bol grandes.

En un bol grande mezclar las yemas con el azúcar y el aceite y batir bien hasta que la mezcla esté espumosa, añadimos la nata y volvemos a mezclar.

Añadimos a la mezcla la harina y la levadura  y mezclamos bien.

Montamos las claras a punto de nieve y también añadimos al bol donde hemos batido las yemas, mezclando con las varillas suavemente hasta que esté completamente homogéno. 

Verter en un molde de bund untado con mantequilla y hornear de 30 a 40 min. a 180 grados.

Una vez frío desmoldar y poner por encima azúcar glacé o un frosting de caramelo.


PASTEL DE FIESTA CON ROSAS COMESTIBLES


_DSC6751-copia




Hace tiempo que quería hacer una tarta con rosas, pero siempre la iba aplazando, yo no tengo rosales y para hacer ésta tarta las rosas tienen que estar completamente limpias, es decir, sin tratamientos fitosanitários y sin ninguna enfermedad, así que no me atrevía a coger rosas en cualquier huerto si no sabía a ciencia cierta que las rosas cumplían esos requisitos.

Mi amiga Caty, al saber que yo estaba buscando rosas, llegó a mi casa con un gran ramo de todos los colores y yo aproveché entonces para hacer esta tarta y probar por fin las rosas crudas.....si,  porque en ésta tarta la flor no solo sirve de adorno, también se come...

Para hacer el bizcocho utilicé ingredientes sin gluten, cada vez me estoy aficionando más a los pasteles con harina de frutos secos, quedan realmente ricos, y ésta combinación nos pareció una mezcla exquisita  y seguro que la voy a utilizar en más postres...



_DSC6753-copia




INGREDIENTES

Para el bizcocho:

100 gr. de chocolate de cobertura
6 huevos
un chorrito de vainilla
130 gr. de mantequilla blanda
100 gr. de harina de almendra
70 gr. de harina de maiz (maizena)
5 gr. de levadura
30 gr. de leche
2 cucharaditas de café soluble
150 gr. de azúcar

Para el relleno:

100 gr. de mermelada de naranja casera ( se puede utilizar también la mermelada de naranja amarga) y por supuesto mermelada de pétalos de rosas
Ganaché de chocolate

Para la cobertura, ganaché de chocolate:

100 gr. de queso crema (tipo philadelphia)
100 gr. de nata para montar
100 gr. de azúcar glacé
una cucharadita de esencia de vainilla
100 gr. de chocolate de cobertura


Para la decoración:

1  ó varias rosas de colores
1 clara de huevo
cacao en polvo sin azúcar



ELABORACIÓN

Con Thermomix


Precalentar el horno a 180º. Forrar un molde rectangular con papel de horno.

Batir las claras  5 minutos a vel. 3  1/2. Sacar a un bol y reservar.

Sin lavar el vaso, ponemos la mariposa, las yemas, 150 gr. de azúcar y un chorrito de esencia de vainilla y programar 3 minutos a vel. 3  1/2 , mientras que esponjamos las yemas, fundimos el chocolate con la mantequilla en un bol dentro del microondas, a baja temperatura y durante poco tiempo cada vez, vamos sacando, removiendo e introducciendo de nuevo en el microondas para que el chocolate no se estropee.
Calentar en un vasito la leche y diluir en ella el café soluble, agregar al vaso de la thermomix para batirlo junto con los huevos, añadir también el chocolate fundido con la mantequilla y por último las harinas tamizadas con la levadura, programar unos segundos a vel. 6.

Añadir ésta mezcla al bol con las claras montadas y remover con unas varillas con movimientos envolventes para que las claras no se bajen. Verter dentro del molde.

Hornear de 30 a 40 minutos en la parte central del horno. Pinchar el centro con un palillo y cuando salga limpio, el bizcocho está listo.Dejar enfriar.

Mientras que el bizcocho se hornea, preparamos la ganaché de chocolate, calentando la nata hasta que hierva, añadimos el chocolate en trozos pequeños y removemos hasta que se disuelva, añadir la mantequilla en trozos, el azúcar y seguir mezclando hasta que la mezcla sea homogénea. Dejar enfriar hasta que empiece a endurecerse ligeramente  y añadir el queso crema, removiendo hasta que las dos mezclas se unifiquen totalmente.

Cortar el bizcocho horizontalmente en dos capas y rellenar con una capa abundante de mermelada de naranja (para que la mermelada penetre en el bizcocho y lo humedezca, podemos calentarla ligeramente en el microondas, si ésta mermelada fuese muy densa, podemos aligerarla con unas cucharadas de agua y calentarla igualmente en el microondas para extenderla sobre el bizcocho).

Poner encima de la capa de naranja, una capa generosa de ganaché de chocolate, tapar con el bizcocho y  cubrir éste con una capa fina de la ganaché, dejar enfriar un poco y volver a aplicar otra capa, ayudándonos de una espátula y dejando una superficie desigual. Espolvorear con cacao en polvo sin azúcar***

Batir la clara ligeramante y mojar las rosas en ella, espolvorear con abundante azúcar en granillo y colocar sobre la tarta. Por último decorar con unas hojas de rosal.




***Para hacer ésta receta sin thermomix, tendremos que utilizar una batidora de varillas para montar las claras y montar las yemas al baño maría con varillas manuales o eléctricas, el resto del proceso sería igual pero de forma manual.

***Para poner el cacao de forma fina sobre los bizcochos, yo me ayudo de un colador de malla fina que solo utilizo para éste fin y para tamizar el azúcar glacé, cubro los bordes del plato con papel de horno o papel de plata, y una vez que están tapados pongo una cucharada de cacao dentro del colador justo encima de la parte del bizcocho que quiero adornar, y con pequeños toques, lo voy aplicando por toda la superficie, luego elimino con cuidado el papel y limpio los restos que pueden quedar en el plato con un paño húmedo.










AMOR POLENTA. Sin gluten









Hoy es el Día Nacional del Celíaco, y mi receta es "sin gluten", otra más para mi recetario de dulces sin gluten, el celíaco tiene que normalizar su alimentación comiendo de todos los grupos de alimentos, y por supuesto tiene que evitar el gluten, que es una proteína presente en algunos cereales, principalmente en el trigo, la cebada y el centeno entre otros.

La celiaquía es una intolerancia permanente al gluten, que produce lesiones en la mucosa intestinal, provocando una atrofia de las vellosidades intestinales, lo que impide una adecuada absorción de los nutrientes. El único tratamiento efectivo es la dieta, una dieta exenta de alimentos que contengan gluten y que permite al enfermo convivir con la enfermedad perfectamente, sin sufrir por tanto sus consecuencias, precisamente el problema de éstos enfermos, es identificar que alimentos procesados están carentes de gluten, pues en la industria alimentaria se utilizan las harinas cómo aglutinantes y espesantes de alimentos que en principio no tendrían por qué contener harina, para ello la Asociación de Celíacos de España, edita unas guías con las marcas y alimentos carentes de gluten.

Por suerte, ya se comercializa una amplia gama de productos certificados "sin gluten" aunque son más caros que cualquiera de su gama, porque tienen que garantizar que no hay contaminación cruzada con gluten, por lo que su elaboración se hace en líneas de producción específicas, hecho que encarece su precio y tienen que cumplir una normativa específica creada para proteger a los intolerantes al gluten.





Si queréis ampliar la información sobre la Enfermedad Celíaca o sobre todo lo concerniente a ella, podéis visitar la web oficial de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España.

No tengo ni que decir que el bizcocho está exquisito, hasta los más exigentes paladares de mi casa -aynssss que delicáos son- jejeje, han dado el visto bueno y nota a su sabor y textura.




200 gr. de mantequilla ablandada
200 gr. de azúcar
4 huevos enteros
4 yemas de huevo
20 gr. de licor amaretto
una cucharadita de vainilla líquida
70 gr. de harina de almendra
30 gr. de harina de avellana
50 gr. de maizena
100 gr. de harina de harina de polenta fina
1/2 sobre de polvos de hornear





Precalentar el horno a 170-180

Tamizar las harinas y añadir la levadura o polvos de hornear. Reservar.

Batir los huevos con la mantequilla blanda y el azúcar, añadir el licor y la esencia de vainilla.

Mezclar las dos preparaciones hasta que quede homogéneo. Verter en un molde y llevar al horno.

Hornear unos 35-40 minutos dependiendo del molde. A los 15 minutos si se dora demasiado por encima, lo tapamos con un papel de horno y seguimos con el horneado hasta que esté totalmente cuajado, comprobando con un palillo o con un tenedor si en el centro está totalmente cuajado.



Precalentar el horno a 170-180

Con el vaso del Thermomix seco, poner las harinasu la levadura, mezclar 5 seg. a vel. 6. Sacar a un bol y reservar.

Poner dentro del vaso de la thermomix la mantequilla blanda en trocitos pequeños, la esencia de vainilla, el licor y el azúcar, programar 2 minutos con mariposa, vel. 3 y a 37º, cuando haya pasado la mitad del tiempo, añadimos los huevos uno a uno.

Añadir por el bocal las harinas tamizadas con la levadura y remover 5 segundos a vel. 6.





***Si no se dispone de harina de almendra o harina de avellana, solo hay que triturar muy bien las mismas cantidades de éstos frutos secos, pueden utilizarse crudos o ligeramente tostados.

***La harina de polenta es harina de maiz amarilla y se utiliza mucho en Italia y todo el sur de América, yo en ésta ocasión he utilizado harina para hacer arepas, puesto que en mi casa no hay problema con el gluten, y ésta marca que he utilizado no indica si contiene o no contiene gluten, probablemente no contenga, puesto que seguramente la molienda solo se hará de maiz, pero para los celíacos ésto no es ninguna garantía y por eso las marcas tienen que garantizar éste punto para poder poner el sello "sin gluten" y acogerse a la normativa específica para ello.

ESPUMA DE FRESA






Ya se que un batido de fresa es lo más común del mundo, pero la novedad en éste caso es que es un batido muy cremoso....más cremoso....mucho más cremoso....y tan sencillo que no tiene apenas receta, pero si tenéis fresas baratitas, hay que aprovechar que ya no están muy grandes para hacer batidos y para congelarlas para el invierno, así podremos hacer mermeladas, coulis y otros manjares con fresas...

Yo hago éste batido muy a menudo, no se tarda nada en hacer un postre de calidad, mucho más sano que cualquier vasito de las estanterías del super, no lo puedo remediar, pero dónde se ponga lo casero......

Pongo la receta con la batidora y la thermomix, pero en éste caso, recomiendo totalmente la thermomix, el batido es cremosísimo gracias a la velocidad de sus cuchillas y no quedan ni las granillas de las fresas, solo hay crema, crema y más crema....






250-300 gr. de fresas limpias
1/2 litro de leche entera
100 ml. de nata para montar
100 gr. de azúcar

Para la decoración

Tubitos de oblea bañados en chocolate (que son huecos cómo una pajita pero comestibles)
unas hojitas de menta





Poner todos los ingredientes en un vaso de la batidora que sea ancho (para que entre aire y se monte) y ponemos a máxima velocidad durante unos minutos hasta que haga mucha espuma.




Poner todos los ingredientes en el vaso de la thermomix y programamos 2 minutos, a velocidad 7.



Servir muy frío, acompañado de las pajitas comestibles de oblea de chocolate o con unas nubes pinchadas en palillos decorativos de fiesta. También se puede rematar con una fresa entera y un poco de nata montada.



VERSIÓN LIGHT Y APTA PARA DIABÉTICOS

300 gr. de fresas limpias enteras
500 ml. de leche desnatada
sacarina líquida o en polvo al gusto
(de la líquida yo pongo un poco menos de la mitad del tapón del envase)

Poner todos los ingredientes en el vaso de la thermomix y programamos 2 minutos, a velocidad 7.




BIZCOCHO DE AVELLANA CON FRUTOS ROJOS







Yo tengo una extraña costumbre...pero creo  más de uno de mis seguidores, os vais a identificar conmigo...compro cosas raras! jejej

Bueno, a ver... me explico...cosas raras para el resto de mis amigas, de mi familia; mi despensa está llena de artilugios, de botes de productos extranjeros, de especias poco comunes, de mermeladas de mezclas raras, y mi frigorífico igual...ya se que es difícil gastar un bote de 3 kg. de queso tipo philadelphia, y mucho más difícil tenerlo refrigerado en un frigorífico normal....pero es que yo soy así!! jejej ......y lo confirmo...tengo un bote de 3 kg. en el frigorífico, en las próximas semanas creo que vamos a comer tartas de queso, jejej

Esto no tiene nada que ver con la receta de hoy, pero bueno, viene al caso, porque yo no suelo ir a los supermercados de descuento,  y sin embargo cuando voy, vuelvo con una bolsa llena de "que voy a hacer yo con ésto" y eso me pasó con una promoción de harina de avellana, compré un montón, y pensé....bueno, ya la gastaré, seguro que está bien rica en los bizcochos....y éste es uno de los que he hecho, y de las bolsitas creo que ya solo me queda una...ha resultado exquisita...









250 gr. de mantequilla blanda
230 gr. de azúcar
3 huevos
esencia de vainilla
220 gr. de harina
60 gr. de harina de avellana
una cucharadita de levadura en polvo
300 gr. de frutas del bosque congeladas

Cobertura:

70 gr. de harina
40 gr. de mantequilla
2 cucharadas de azúcar glacé
láminas de coco deshidratadas


Para las personas con intolerancia al gluten, se sustituirán las cantidades de harina normal, por harina sin gluten Proceli o Schär.




Precalentar el horno a 180º y forrar con papel de hornear un molde cuadrado de 23 cm. de lado.

Batir la mantequilla blanda con el azúcar y la esencia de vainilla, cuando esté espumoso añadimos los huevos de uno en uno y sin dejar de remover en cada adición,  sin añadir el siguiente huevo hasta tener completamente mezclado el anterior.

Mezclar la harina, la levadura y la harina de avellana, tamizar sobre la mezcla de huevos poco a poco y remover con unas varillas de forma envolvente, verter en el molde que tenemos preparado y cubrir con los frutos del bosque congelados (no es necesario descongelar).

Preparamos la cobertura poniendo la harina en un bol, añadimos el azúcar, la mantequilla en trocitos y con las manos tomamos la mantequilla rebozada y desmenuzamos, repetimos la operación hasta obtener una masa en forma de bolitas o migas.

Volcamos esa masa granulada sobre los frutos del bosque y añadimos las láminas de coco.

Horneamos durante cuarenta minutos y abrimos el horno para colocar una lámina de papel de plata sobre el pastel, ésto evitará que el coco se queme y ayudará a terminar de cocer el bizcocho, terminar de hornear otros 10 ó 15 minutos, comprobamos con un palillo de brocheta que está listo.




Poner la mantequilla en dados pequeños, el azúcar y la esencia de vainilla en el vaso, colocamos la mariposa y programamos 4 minutos, vel. 2 y 37º, batir hasta que esté espumoso, dejar sin temperatura ni tiempo a vel. 3  1/2 y añadir los huevos de uno en uno por el bocal. (añadir el siguiente cuando el anterior esté completamente integrado en la masa).

Tamizar la harina con la levadura y la harina de avellana, añadir al vaso y remover a vel. progresiva desde vel. 2 a vel. 6, unos segundos para que se mezcle.

El resto de la receta en las explicaciones del apartado anterior.





***La harina de avellana se puede hacer pulverizando las avellanas crudas con la thermomix a vel. 3-7-9., yo la compré en supermercados Aldi, jamás la he visto en otro supermercado.

***Se puede sustituir por harina de almendra, que podremos hacer pulverizando la almendra o utilizar las bolsitas de almendra molida que venden en los super.


A que tiene buena pinta???? pues está aún más rico!!! riquísimo!!!





NATILLAS CON HUEVOS ENTEROS









Las natillas son tan tradicionales como poco conocidas....si, os extraña que ponga ésto, pues es curioso, pero hay muchísima gente que jamás y vuelvo a decir...jamás...ha hecho natillas caseras, solo conocen los sobres de polvitos mágicos y su sabor a vainilla, y cuando prueban unas auténticas natillas caseras y ven que se hacen en el mismo tiempo que unos polvitos, se quedan totalmente extrañados...

Yo siempre intentando convencer de que lo casero es lo mejor....es que no lo puedo remediar, pero cómo va a ser igual un preparado en polvo, que unos huevos frescos, un poco de leche y un poco de azúcar, y además un plato que es apto incluso para celíacos y para diabéticos, porque el azúcar se puede sustituir por otro endulzante tolerado por diabéticos y la harina que utilizamos es maizena, es decir harina de maiz que es totalmente apta para celíacos, así que tenemos un postre bien sano, casero, que se hace en un momento y además está exquisito.


Yo en otra ocasión compartía las natillas de vainilla y de chocolate (con yemas) también llamada crema pastelera, y éstas natillas son muy parecidas, solo que al hacerse con los huevos enteros salen algo más claritas, aunque mis fotos engañan, porque cómo he dicho en muchas ocasiones, mis huevos son caseros y las yemas son de un color naranja muy intenso, algunas veces casi rojas.

Y si hablamos de natillas, podemos hacerlas de un montón de sabores diferentes, en ésta receta, os doy algunas ideas para hacerlas de sabores diferentes, partiendo de la misma receta y además también podemos hacer Natillas de turrón con petazetas de chocolate, y unas curiosas natillas hechas con nata y zumo de naranja  Crema de naranja con crujiente de caramelo, otros caprichos dulces y exquisitos.



4 huevos grandes
1 litro de leche
200-250 gr. de azúcar (o edulcorante)
80 gr. de maizena
opcional:  para aromatizar, podremos dejarlas tal cual, no poner nada, con lo cual tendrán un sabor parecido al flan o bien aromatizar con:

piel de limón + palo de canela
esencia de vainilla
cacao puro sin azúcar
café soluble

canela, azúcar o cacao en polvo  para decorar
opcional: galleta (si queremos que se ablande elegiremos las tipo maría hojaldradas)



Separamos un vaso de leche del total y batimos con los huevos y la harina de maiz.

En una olla, calentamos el resto de la leche con (el aroma elegido, el cacao o el café), y el azúcar**, lo llevamos a ebullición y cuando esté humeante pero sin hacer borbotones, añadimos la leche que tenemos reservada y removemos con unas varillas sin parar hasta que vuelta a hervir, justo en ese momento (no dejar más tiempo) retiramos del fuego y removemos con las varillas enérgicamente para que no haga grumos ni se corte.

Ponemos en platos individuales y dejamos enfriar.

Si nos gusta con galleta, pondremos la galleta en el fondo del plato o la copa de servir y verteremos  las natillas caliente sobre ella, que con el efecto del calor de las natillas y su humedad, se ablandará.

Por último para decorar, añadiremos cacao en polvo para las de chocolate, canela molida para las que hemos aromatizado con limón y canela y azúcar para las que son de huevo.

El azúcar para la cobertura se puede quemar con un soplete o con una pala de quemar, para que se queden cubiertas de un caramelo crujiente.


Poner todos los ingredientes en el vaso de la thermomix y batir unos 20 seg. a vel. 8, programar 10 minutos a 90º y vel. 4, (si no estuviesen muy cuajadas puede ser a causa de la temperatura de la leche, podemos poner otros 2 minutos) cuando termine el tiempo programar 2 minutos sin temperatura a la misma velocidad.



***Es importante tener unas varillas, ahorran mucho trabajo a la hora de remover, si vemos que se empiezan a cortar (algunas veces pasa) retiramos rapidamente del calor y removemos con energía siempre hacia el mismo lado.

***El azúcar que yo pongo son unos 200-250 gr. a mí personalmente me gusta menos dulce, pero para ésto hay que tener en cuenta los gustos personales.

***Si utilizamos edulcorantes, tendremos en cuenta que los hay que no admiten cocción, si utilizamos de éste tipo, el edulcorante lo añadiremos al final de la receta, así ajustaremos la cantidad a nuestro gusto.


   

PANNACOTA LIGHT, APTA DIABÉTICOS, APTA CELIACOS




Photobucket




Ya estamos en Navidad, pensando en las fiestas que nos llegan, los juguetes para nuestros hijos, las comidas familiares y otros tantos detalles que queremos tener perfectos para el nuevo año; uno de esos menesteres navideños son los postres...algunos ya hemos hecho mantecados, roscos de vino, hojaldrados, orangettes y otras delicias que por lo general no comemos en otra época del año y otros los habréis comprado, yo éste año no he comprado absolutamente nada, pero como dicen mis hijos, tengo el obrador en mi casa, jejej

A veces durante ésta época del año nos olvidamos de las personas que no pueden tomar nuestros postres más tradicionales, éstas personas que por su salud o simplemente por no ingerir tanta cantidad de calorías optan por no probar ningún dulce...y casi siempre no es por falta de ganas...

Son fechas de comidas navideñas, comidas por lo general copiosas, con muchos azúcares y grasas, y no son precisamente muy recomendables para las personas con algún problema de tipo dietético y no cuesta ningún trabajo tener un detalle con nuestros familiares o con nosotros mismos si estamos en ese colectivo con necesidades especiales (diatéticos, celíacos, personas a dieta hipocalóricas, personas alérgicas al huevo) pues éste postre es apto para todos ...es muy sencillo y muy sano...y si no tenemos ninguno de esos problemas, podemos hacerlo perfectamente con crema batida normal y azúcar...

He tenido en cuenta que con tan poca "chicha" habría que hacerlo al menos atractivo y apetitoso...a ver que os parece....





Photobucket





INGREDIENTES


Para 5 vasitos

500 gr. de queso batido 0%
4 hojas de gelatina neutra
100 ml. de leche desnatada
edulcorante  al gusto (yo he usado líquida)


Para decorar y complementar:

Mermelada de albaricoque light sin azúcar
kiwi
canela molida

Coulis de frambuesa sin cocer: Triturar un puñado de frambuesas hasta reducirlas a puré, aderezar con edulcorante hasta alcanzar el punto deseado y decorar los vasitos.





Photobucket





ELABORACIÓN


Hidratar las hojas de gelatina en agua fría.

Calentamos la leche, añadimos la gelatina blanda dentro y removemos hasta que se disuelva por completo, añadimos también la sacarina o el edulcorante elegido y por último añadimos ésta mezcla a un cuenco dónde tendremos el queso batido, removemos con unas varillas suavemente para que se mezclen, rectificamos el punto dulce añadiendo un poco más de edulcorante y lo repartimos en los vasitos.


Para los vasitos de pannacota y mermelada de albaricoque: Ponemos unas cucharaditas de mermelada en la base del vaso y vertemos por encima la pannacota caliente, metemos en el frigorífico hasta que se endurezca y decoramos con un hilito de canela molida (también podríamos utilizar cacao en polvo sin azúcar), ponemos unas frambuesas para que le den color y una rodaja de kiwi para adornar.


Para los vasitos de pannacota y coulis de frambuesa:  Ponemos la pannacota dentro del vaso y metemos en el frigorífico hasta que se enfríe; una vez que esté fría se trituran las frambuesas con el edulcorante y se pone una pequeña cantidad dentro de cada vasito, por último se decora con unas rodajas de kiwi.



***Se puede sustituir la crema batida por yogur 0% edulcorado, además se podría añadir queso tipo philadelphia desnatado, la combinación se puede hacer a nuestro gusto, solo tendremos que tener en cuenta que para variar la receta tendremos que mirar la cantidad de gelatina por litro de líquido que hay que poner, éstas instrucciones vienen en el envase de la gelatina, aunque normalmente para éste tipo de preparaciones que queremos que sean muy cremosas, yo pongo un poco menos de la cantidad indicada por el fabricante; prefiero quedarme un poco corta y que quede cremoso, a que quede un mazacote que no se puede comer, además como va en vasitos no tendremos ningún problema si se queda algo blando.

***Otra opción muy recomendable si se quiere es ésta:  Montamos dos claras de huevo a punto de nieve y las añadimos de forma envolvente con la crema líquida una vez que hemos ligado con la gelatina, las claras montadas le darán volumen y un toque rico, rico!!!


Que aproveche!!!

PASTEL DE MANZANA DE SAN MIGUEL

Photobucket

Hoy llego con un pastel de manzana totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados, a mí las tartas de manzana me transportan al otoño, me parecen tartas muy propias de esa época del año y no encuentro muy bien la relación, puesto que manzanas hay en todas las estaciones del año, quizá porque todas las que conozco son horneadas y me gusta comerlas templadas y recién hechas.

Esta tarta la hice en San Miguel que es en Septiembre (esa fué la versión con crujiente, todo un éxito) se la hice a mi hermana para su cumpleaños y en mi casa ha quedado bautizada como la tarta de San Miguel y hace unos días preparé la versión con frosting, que tuvo un éxito rotundo en una cena con amigos...de hecho faltó...todos repetimos...

Este pastel es muy suave, blandito y refrescante, muy apropiado para servir directamente del frigorífico, por lo que me parece ideal para el postre veraniego o para la merienda...ya sea con cobertura crujiente o con frosting está delicioso, y además podemos hacer la versión sin gluten, que no tiene nada que envidiar a la normal, por lo que toda la familia puede disfrutarlo al máximo....

La receta está en dos versiones, una un poco más laboriosa (aunque si disponemos de tres moldes o dos moldes iguales no habrá problema) y otra más sencilla, en la que el bizcocho va de una sola vez y lleva menos ingredientes, éste se puede cortar por la mitad y rellenar, pero con la cobertura superior es suficiente, ya lo creo...



Photobucket

En ésta foto no están cubiertos los laterales con la crema, (sorry, se me olvidó hacer la foto) es lo que tiene preparar pasteles para llevar, que con las prisas se olvidan los cortes o las coberturas, jejeje


INGREDIENTES


Para el bizcocho:

500 gr. de manzanas
200 gr. de mantequilla
200 gr. de crema ácida (se puede sustituir por creme fraiche) o por yogur griego
280 gr. de azúcar
100 gr. de harina de trigo
la cáscara rallada de un limón grande y su zumo
6 huevos (separadas las yemas de las claras)

Para la cobertura crujiente:

50 gr. de mantequilla fría
100 gr. de harina
50 gr. de azúcar moreno
100 gr. de frutos secos (almendras en granillo o avellanas)

Relleno:

250 gr. de queso mascarpone
100 gr. de azúcar
300 ml. de nata montada
una cucharadita de esencia de vainilla



ELABORACION


Precalentar el horno a 160º mientras que preparamos el bizcocho.

Necesitamos 3 moldes de 20 cm. o con un solo molde hacemos tres bizcochos dividiendo la cantidad de mezcla en tres partes iguales.

Derretir la mantequilla en una sartén a fuego lento, pelar y picar las manzanas en rodajas finas y saltearlas a fuego medio en la mantequilla hasta que estén tiernas.

Batir la crema ácida, la ralladura y el zumo del limón, el azúcar , las yemas de huevo y la harina y verter sobre las manzanas aún en el fuego, removiendo la mezcla unos 5 minutos o hasta que se espese como si fueran unas natillas. Retirar del fuego, verter en un bol amplio y dejar que se enfríe.

Una vez que la mezcla esté fría, batimos las claras a punto de nieve hasta que forme picos y las mezclamos suavemente en un bol amplio con la crema de manzanas , dividimos la masa en tres partes .

Forramos la base de un molde desmontable con papel de horno y ponemos la mezcla correspondiente a un primer bizcocho, horneamos unos 30 minutos; una vez horneado le quitamos el aro y lo dejamos sobre el papel de horno, procedemos así con los siguientes bizcochos.

Mientras que los bizcochos se hornean preparamos la cobertura batiendo el mascarpone, la vainilla y el azúcar, montamos la nata y la añadimos a la mezcla con movimientos envolventes y reservamos bien fría.

También preparamos la cobertura crujiente, mezclando con las manos, la mantequilla con el azúcar y la harina hasta obtener una especie de arena gruesa, añadimos los frutos secos y reservamos.


Montaje de la tarta:

Ponemos el aro del molde que hemos utilizado sobre el plato dónde vamos a presentar la tarta, ponemos dentro uno de los bizcochos, lo cubrimos de crema y así hasta poner el último bizcocho, cubrimos por último con la cobertura crujiente de frutos secos y quitamos el aro.

Calentamos el horno a 200º y ponemos el pastel dentro del horno dejándolo hasta que la cobertura esté ligeramente dorada, sacamos para que se enfríe.

Una vez fría cubrimos los laterales del pastel con la crema que nos haya sobrado y enfriamos antes de servir.


VERSION SIN GLUTEN


Photobucket


INGREDIENTES


Para el bizcocho:

500 gr. de manzanas
200 gr. de mantequilla
200 gr. de crema ácida
280 gr. de azúcar
100 gr. de harina de maiz (maicena)
la cáscara rallada de un limón grande y su zumo
6 huevos (separadas las yemas de las claras)


Para la cobertura:

300 gr. de queso philadelphia
150 gr. de azúcar glacé
100 gr. de mantequilla
300 gr. de nata montada
una cucharadita de esencia de vainilla
una cucharadita de canela en polvo

Para decorar:

granillo de almendra caramelizado (opcional para los celíacos porque no estoy segura de si al caramelizar el granillo utilizan gluten, así que mirar la marca antes de utilizarlo)
cacahuetes bañados en chocolate




ELABORACIÓN


Derretir la mantequilla en una sartén a fuego lento, pelar y picar las manzanas en rodajas finas y saltearlas a fuego medio en la mantequilla hasta que estén tiernas.

Batir la crema ácida, la ralladura y el zumo del limón, el azúcar , las yemas de huevo y la harina y verter sobre las manzanas aún en el fuego, removiendo la mezcla unos 5 minutos o hasta que se espese como si fueran unas natillas. Retirar del fuego, verter en un bol amplio y dejar que se enfríe.

Una vez que la mezcla esté fría, batimos las claras a punto de nieve hasta que forme picos y las mezclamos suavemente en un bol amplio con la crema de manzanas fría.

Forramos la base de un molde desmontable con papel de horno y ponemos la mezcla, horneamos unos 40 minutos; una vez horneado le quitamos el aro y lo dejamos sobre el papel de horno para que se enfríe.

Mientras el bizcocho se hornea preparamos la cobertura batiendo el queso philadelphia con la mantequilla blanda (no liquida), la vainilla, vamos añadiendo el azúcar glacé poco a poco, por otro lado montamos la nata y la añadimos a la mezcla con movimientos envolventes y reservamos la cobertura bien fría.

Cubrimos el pastel con una capa abundante de cobertura y metemos en el frigorífico, al rato lo volvemos a sacar y lo volvemos a cubrir con una abundante capa de cobertura y por último le ponemos canela por encima a la hora de servir. (también podemos cortar por la mitad y rellenar con la cobertura)

TARTA DE CHOCOLATE Y MASCARPONE (APTA CELÍACOS)


DSC_6814


Habitualmente los postres suelen llevar harina, huevos, leche y azúcar...son elementos básicos en la elaboración de casi cualquier dulce y luego se suelen añadir chocolate, frutas, frutos secos y otros ingredientes que enriquecen las recetas y les dan sabores o texturas diferentes.

Cuando una persona es celíaca, quizá sea en los postres cuando más nota su "diferencia" respecto al resto de las personas, sobre todo a la hora de tomar cualquier postre en la calle, ya sea restaurantes, pastelerías o bollería industrial.....todo lleva harina, y cuanta más mejor....la harina es más económica que otros ingredientes y "llena" por completo el postre...la alternativa, por supuesto es tomar fruta....pero a veces apetece un dulce....

En casa es otra historia, muchas recetas habituales de nuestras casas se pueden adaptar, solo con cambiar la harina común, por ejemplo, por harina de almendra, y ésta además aporta un sabor y una textura inigualables.


La receta de hoy la dedico especialmente a los celíacos, que reclaman atención a su problema y piden apoyo para que su vida y su alimentación sea más fácil, teniendo en cuenta que cada vez hay más niños aquejados de ésta intolerancia...porque los mayores nos conformamos con más facilidad, pero los niños, el solo hecho de no poder probar un postre, les hace lo deseen aún más...


Tarta chocolate


INGREDIENTES


Para el bizcocho:

3 huevos
75 gr. de azúcar
50 gr. de harina de almendra (o harina común)
25 gr. de cacao en polvo sin azúcar


Para el relleno:

5 hojas de gelatina neutra
3 cucharadas de leche
200 gr. de chocolate de postres
500 gr. de queso mascarpone
100 gr. de azúcar
1 cucharadita de esencia de vainilla
200 gr. de yogur griego o crema ácida


Para la cobertura:

200 gr. de nata para montar
75 gr. de azúcar glacé
cacao en polvo sin azúcar para adornar
bolas de avellana y cacao



ELABORACION


Preparamos el bizcocho batiendo los huevos con el azúcar al baño maría hasta que esponjen, tamizar la harina y el cacao sobre la mezcla espumosa y remover hasta que se integren por completo.

Forrar con papel de horno la base de un molde desmontable de unos 20-22 cm., verter la mezcla y hornear con el horno precalentado a 180º de 10 a 15 minutos (dependerá de si hemos utilizado una u otra harina). Una vez horneado sacar a una rejilla ayudándonos del papel de horno y dejarlo enfriar. Reservar.


Hidratar la gelatina en agua fría.

Batir el mascarpone con el azúcar, la vainila y el yogur.

Calentamos 3 cucharadas de leche y disolvemos en ella la gelatina hidratada, volcamos la mezcla en un bol grande y añadimos la mezcla de mascarpone, removemos para que se integre por completo y vertemos aproximadamente la mitad de la mezcla encima del bizcocho de chocolate que tenemos reservado, poniédole el aro desmontable a su medida, lo metemos en el frigorífico hasta que cuaje.

Fundir el chocolate al baño maría o en el microondas (en el microondas lo metemos unos segundos, sacamos y removemos, y así hasta que esté blando y podamos removerlo; si nos pasamos con el calor se nos puede quemar). Dejar entibiar un poco antes de mezclar.

El resto de la mezcla de mascarpone con la gelatina que nos ha quedado en el bol lo vamos mezclando con el chocolate fundido tibio y removiendo para que se mezclen bien y lo vertemos sobre la capa que ya estará cuajada (si no estuviese cuajada aún, conservaremos ésta mezcla con chocolate a temperatura ambiente para que no cuaje, si es necesario en un bol al baño maría con agua templada).

Dejamos cuajar la tarta en el frigorífico de dos a tres horas es suficiente; una vez cuajada, tomamos un cuchillo de hoja grande y filo liso y lo humedecemos en agua caliente, desmoldamos el pastel y pasamos el cuchillo para que nos queden las capas sin mezclar.


Para decorar:


Batir la nata bien fría con el azúcar y un poco de estabilizante para nata o una cucharadita de queso fresco de untar o gelatina, poner en una manga pastelera rizada y adornar la parte superior y el contorno de la tarta, espolvorear con cacao en polvo y rematar con bolas de avellana cubiertas de cacao (éstas bolas las venden en Mercadona, no he comprobado si llevan o no gluten, y se pueden sustituir por trozos de chocolate o cualquier fruto seco).

Consumir bien fría.


***Para cortar éste tipo de tartas con porciones con los bordes lisos, utilizaremos un cuchillo de hoja grande sin dentar y lo mojaremos en agua hirviendo antes de cortar cada porción.


MOUSSE DE FRESA Y CHOCOLATE CON CRUJIENTE DE CHOCOLATE NEGRO



mousse copas vertical


Estamos en plena temporada de fresas, y cómo todos los años, elaboro algún postre con ellas; y no es que sea excepcional que las utilice en un postre, es que normalmente las hago de manera menos elaborada, normalmente las hago en batido para mis niños y seguro que esa forma de tomarla ya la conocéis, fresas, leche y un poco de azúcar, batimos y queda un exquisito, nutritivo y sano batido que a los niños les encanta....y otros días las preparo con zumo de naranja y una pizca de azúcar, de las dos formas están riquísimas y se hacen en un pis pas....

Hoy me apetecía algo más elaborado, pero no por ello complicado, a veces cuando vemos mucho texto ya pensamos que la receta es complicada y nada de eso, ésta mousse de hace en poco tiempo....y queda exquisita y a la vez muy lucida si la presentamos con la manga pastelera...



mousse en copas

INGREDIENTES


Para la mousse de fresas:

300 ml. de nata para montar
4 hojas de gelatina neutra
300 gr. de fresas limpias
100 gr. de azúcar (al gusto)


Para la mousse de chocolate:

150 gr. de chocolate postres
300 ml. de nata bien fría
1 yema (la clara la podemos montar y añadirla también a la preparación)
50 gr. de azúcar glacé


ELABORACION


De la mousse de fresa


Hidratar la gelatina en agua fría.

Cortar las fresas y macerarlas con el azúcar, triturar y colar por un colador de malla fina para quitar las granillas.

Poner la crema de fresas en un cacito al fuego y calentarla hasta llevarla a ebullición, añadir la gelatina hidratada y remover hasta que se disuelva. Retirar y dejar enfríar en un bol amplio.

Montar la nata bien fría y añadirla con una varilla a la crema de fresas con movimientos envolventes hasta que esté completamente homogéneo. Reservar en el frigorífico para que se endurezca.


De la mousse de chocolate


Montar la nata bien fría con el azúcar.

Fundir el chocolate al baño maría o en el microondas ( si lo hacemos en el microondas habrá que tener cuidado de no quemarlo, lo ponemos un poco, removemos y así sucesivamente hasta que tengamos una mezcla untuosa).

Cuando el chocolate empiece a enfríarse le añadimos una yema y la nata montada, ayudándonos con las varillas para obtener una mezcla lo más homogénea que podamos (el chocolate en contacto con el frío de la nata se irá cuajando de nuevo y quedarán trocitos muy pequeños).



Para la presentación:

copas de cocktail o vasitos de cristal de diferentes tamaños
chocolate puro en tableta rallado
una hojita de menta
una filigrana de chocolate (fundimos chocolate postres y lo ponemos en una manga pastelera de papel de horno, con ella dibujamos sobre una hoja de éste mismo papel el motivo que queramos y lo dejamos enfriar en una superficie plana y fría, en invierno se puede dejar fuera, pero en verano tendremos que meterla en el frigorífico) para hacer la manga también podemos utilizar una bolsita de plástico con un pequeño corte en la esquina.
manga pastelera con una boquilla redonda grande (se puede hacer con una bolsa limpia cortándole un poco la esquina)



vasito mousse

Mousse de fresa textura



****Si queremos podemos añadir también a ésta preparación la clara del huevo montada a punto de nieve.

****No he podido resistir la tentación de poner muchas fotos, pero es que eran tan coloridas que me han gustado todas...jejej


ARROZ CON LECHE DE CABRA

Photobucket


Al hacer arroz con leche de cabra, siempre me trae el mismo recuerdo: fuí a casa de una vecina y acababa de traer su padre "calostros", una de sus cabras acababa de parir y traían como novedad éste rico manjar....y claro, me dijeron ...quieres? yo de principio dije nooooooo!!! aquello olía muy muy fuerte y tenía un aspecto realmente feo...y ésto es leche? me preguntaba yo...pero si es amarillento y llego de bolitas!!! jejejejej, pero cómo soy tan curiosa, los probé....y vaya si los probé...aún están esperando mis vecinos que les deje un poco! jejeje, me encantaron.

Y aunque ahora no tengo quien me regale de ese maravilloso manjar, me conformo con un poco de leche de cabra; hace unos días me regalaron una botella y siempre le doy el mismo uso....arroz con leche....tiene un sabor especial, tiene muuuuucho sabor...


Photobucket


INGREDIENTES


1 litro de leche de cabra
250 ml. de agua
100 gr. de arroz
150 gr. de azúcar más 50 gr. para el caramelo
la peladura de un limón
un palito de canela



ELABORACION


Poner en una olla el arroz y el agua, poner a fuego medio y dejar que se caliente removiendo de vez en cuando, cuando empiece a hervir le agregamos un chorro generoso de leche, ponemos dentro la peladura de limón y el palo de canela. Repetimos añadiendo leche cada vez que rompa el hervor y removemos, así hasta terminar la leche o cuando veamos que el arroz está en su punto.

Una vez que hemos añadido toda la leche, ponemos dentro el azúcar y dejamos hacer a fuego bajo hasta que la crema de leche esté en un punto cremoso y el arroz tierno pero sin que llegue a romperse.

Repartimos en cuencos individuales y lo dejamos enfríar.

Cuando lo vayamos a servir, inmediatamente antes ponemos una cucharadita de azúcar granulada encima del arroz y quemamos con una pala o soplete, ésto hará una costra fina de caramelo que le dará al arroz un toque riquísimo.


Photobucket


TRUCOS PARA UN ARROZ CON LECHE PERFECTO


***En el arroz con leche es muy importante la proporción arroz-leche-azúcar, la calidad del azúcar y el tipo de leche que utilicemos.

- Yo no recomiendo los arroces vaporizados ni de grano largo, no tienen mucho almidón y al cocerlos quedan los granos más enteros y elásticos, y para éste postre necesitamos un grano corto, que al cocer quede blando y al soltar el almidón que contiene nos espese la leche.

-La leche que es más idónea para éste tipo de postres es la leche entera, hay gente que lo hace con leche desnatada, y al final para mi gusto se estropea el postre, es más al final de la cocción podemos añadir un vasito de nata y nos quedará mucho más cremoso y rico.

-El azúcar a utilizar es orientativo, generalmente pondremos el mismo peso de azúcar que de arroz, pero cómo se añade al final siempre podremos rectificar y el arroz quedará más blanquito que si lo añadimos al principio, además si el azúcar se añade al principio el arroz se ablandará mucho más y será más fácil que se nos pegue.

-El punto caldoso es muy importante en un arroz con leche, para eso hay que tener en cuenta que debemos dejarlo caldoso, porque el arroz seguirá su cocción hasta que se enfríe, con lo cual va a seguir absorbiendo leche, y si queda muy seco, cuando pasen unas horas no nos quedará esa cremita deliciosa típica del arroz con leche.

-El tiempo de cocción nos va a llevar unos 40 minutos, dependiendo siempre del arroz elegido y la frecuencia con que le añadimos leche fría. Puede ser que nos aburramos de estar pendientes de él y en un descuido bajemos la guardía y se pegue; yo para evitar eso, hago siempre el arroz con leche cuando estoy cocinando otros platos, así no se me hace nada pesado.







TRUFAS DE CHOCOLATE BLANCO




Ya hace menos calor!!! por fin!!! me encanta el otoño...la luz cambia, el fresquito por las tardes, las nubes rojizas en el horizonte....que luz más bonita entra por mi ventana mientras escribo éstas letras....

Aprovechando que ya se puede manejar el chocolate sin perder los nervios, he hecho éstas trufas que harán las delicias de mayores y niños, pero sobre todo las dedico a los niños, porque ellos pueden disfrutar haciéndolas y luego comiéndolas...son muy fáciles y rápidas....y el gran inconveniente que tienen es que también se acabarán de forma fácil y rápida, jejejej



Seguro que a vuestros niños les encantará participar y meter las manos en el chocolate, así vamos iniciándolos en éste maravilloso mundo y que vean cómo se desarrollan las tareas en una cocina, que hay que lavarse bien, preparar los ingredientes, los utensílios, preparar lo que se va a comer....y es importantísimo....que ayuden y aprendan también a recoger....




INGREDIENTES


Para unas 15 trufas

150 gr. de chocolate blanco fondant (de cobertura) yo utilizo perlas Valor
una tableta de 75-80 gr. de chocolate blanco normal
100 gr. de nata para montar


Para rebozar:

avellanas molidas
granillo de almendra caramelizado
coco de colores (ver aquí como se hace)
coco tostado**


ELABORACION

Fundir los chocolates en un bol junto con la nata al baño maría ó en el microondas, removiendo constantemente hasta disolverlos por completo. (en el microondas hay que meter el bol, ponerlo un minuto y lo sacamos, removemos y así sucesivamente, si nos pasamos en el tiempo se puede volver granuloso y ya no sirve, así que paciencia y poco tiempo cada vez)

Meter la mezcla en el frigorífico hasta que se endurezca. Una vez dura pero maleable, hacemos bolas ayudándonos de dos cucharas para coger el chocolate del cuenco y terminamos dándole la forma con las manos, podemos poner una avellana tostada o caramelizada dentro, y luego la rebozamos con avellanas molidas, con crocanti de almendra o coco crudo o tostado; cualquier versión es exquisita....


**Para hacer el coco tostado, solo necesitamos una sartén de base amplia y unos 100 gr. de coco rallado crudo, ponemos la sartén al fuego, ponemos el coco y cocinamos a fuego medio sin dejar de remover porque se quema con facilidad, estará listo cuando adquiera un todo dorado. Dejamos enfriar y listo para utilizarlo.