MENESTRA DE PRÉSULES AL ESTILO DE DALÍAS








La menestra de présules es un guiso tradicional en mi pueblo, Dalías en la provincia de Almería, los presules o guisantes que se cultivan aquí son un referente por su calidad y su dulzor. Su temporada de recolección, abarca desde finales de diciembre hasta casi final de la primavera, todo depende bastante de las temperaturas y lluvias que tengamos en esas fechas.

El guisante es una legumbre que se consume en verde, los más pequeños se suelen usar en tortillas porque son muy tiernos y dulces,  y los más "granados" que llamamos aquí a los más gorditos, se usan para hacer menestra o guisos, pues necesitan de más tiempo de cocción para quedar tiernos al comer.

Hace unos días se me ocurrió hacer un experimento, la receta de la menestra siempre la hago en una cantidad grande, con lo cual siempre he usado cacerolas grandes, nunca la había hecho con Thermomix, pero ahora que en casa ya solo hago comida para dos personas, he probado a hacer éste famoso guiso de mi pueblo en una cantidad más pequeña y realizado con Thermomix, que es mi herramienta de trabajo y de la cual soy comercial desde hace años.

Cuando elaboro una receta con Thermomix la experiencia de años cocinando con ella me guían en el proceso, yo no pienso en lo que hago, pues no necesito la cocina guiada, son muchos años de experiencia y no necesito guía, los tiempos, la velocidad y la temperatura los voy poniendo según mi experiencia, pero cuando hago recetas para compartir, tengo que ser más meticulosa, así que voy apuntando todos los procesos, pues cuando doy una receta me gusta que a quien la hace, le salga perfecta, así que voy anotando y rectificando tiempos y temperaturas según la experiencia de como va saliendo la comida.

Hace unos días, hice una prueba, misma cantidad de ingredientes, distinta forma de cocción, por un lado en Thermomix, por otro lado la cacerola en la vitrocerámica con la cocción tradicional, el resultado fue en cuanto al sabor exactamente igual, la diferencia está solo en la cantidad de agua a usar, en Thermomix hay muy poca evaporación de líquidos, en la cacerola que usé, que es ancha, se produce mucha evaporación, por lo que en los ingredientes he especificado que para cocinar en tradicional hace falta el doble de caldo que se usa con el Thermomix.

En mi casa, mi madre lo hacía siempre como un guiso seco y compacto, sin embargo mi suegra lo hacía como un guiso de cuchara e incluso le añadía patatas, de cualquier forma está muy rico, pues lo importante es que tenga présules frescos y si son de mi pueblo Dalías mejor, jejjeje








una cebolla o una cebolleta tierna con sus hojas
dos alcachofas grandes
150 gr. de magro de cerdo en trozos o costilla (también se puede usar lomo en orza)
100 gr. de longaniza fresca en trocitos pequeños
100 gr. de tocino magro en dados pequeños
dos tomates maduros troceados
dos o tres dientes de ajo en láminas
dos rebanadas de pan
75 gr. de almendras
100 gr. de aceite de oliva
2 huevos cocidos
pimienta molida
sal
un litro de agua o caldo de verduras (si es con tmx, solo medio litro)

Opcional

 dos o tres tomates secos
dos o tres pimientos secos
hojas verdes de una lechuga 

***Si queréis un sabor bien concentrado, se puede hacer un caldo de cáscaras de présules, solo tendremos que lavarlas muy bien bajo el grifo para lavarlas bien y cocerlas durante un buen rato para sacar toda la esencia del sabor del présule o guisante. Luego colamos el caldo y lo usamos para hacer el guiso.








En primer lugar, con el vaso seco y antes de comenzar el guiso, pondremos las almendras, el pan en trozos y 20 gr. de aceite de oliva. Picamos todo 10 seg. a velocidad 5 y programamos para sofreír 8 min. a 120º y velocidad 1.
Una vez hecho el sofrito, trituramos 10 segundos a velocidad 10 para hacerlo trozos pequeños. Sacar a un bol y reservar.

Añadimos el resto del aceite y ponemos la cebolla en cuartos o los trozos de cebolleta, troceamos 4 seg. a velocidad 4, programamos para freír 8 min. a 120º vel. 1.

Añadimos la carne en trozos, el tocino y los trocitos de longaniza, añadimos también el tomate o pimiento seco y programamos para freír unos 5 min. a 120º velocidad cuchara, añadimos el tomate triturado (o unos 50 gr. de tomate frito), la sal y la pimienta molida y  ponemos de nuevo 5 min. a 120º vel. cuchara.

Ponemos el cestillo dentro del vaso y ponemos dentro los présules o guisantes, las alcachofas cortadas, añadimos el caldo o agua (medio litro en este caso aproximadamente) 

Ponemos el varoma encima de la tapa y agregamos los huevos lavados y envueltos en film plástico de cocina y si lo deseamos un puñado más de présules, (incluso ahí podemos poner una patata en trocitos pequeños que podemos agregar luego al guiso) o la lechuga en caso de querer usarla.

Programar para cocinar 30 min. en temperatura varoma y velocidad cuchara.

Una vez cocinado todo, sacamos el cestillo del vaso y añadimos su contenido dentro con la carne y el resto de guiso, añadimos la picada de almendras que tenemos reservada y lo cocinamos todo junto unos 5 min. en temperatura 120º y velocidad cuchara.

Para servir, añadimos los huevos troceados .

Este guiso está más bueno de un día para otro.

Es un guiso que no queda muy caldoso, la picada de pan y almendras lo espesan, pero si te parece demasiado caldoso, puedes quitar un poco de caldo o bien, añadir la próxima vez más almendra y pan picados.





Ponemos un fondo de aceite de oliva en una cacerola amplia, añadimos los ajos cortados en láminas, las almendras y las rodajas de pan, sofreir a fuego medio sin dejar de remover para que no se quemen, cuando esté todo frito, sacar a una procesadora y triturar hasta que esté molido y reservar.

Ponemos en una cacerola un fondo de aceite de oliva y ponemos la cebolla o cebolleta en trozos, añadimos la carne en trozos, un poco de sal y comenzamos a hacer el sofrito, removemos y añadimos la longaniza, el tocino y dejamos sudar la grasa del tocino, añadimos los tomates o pimientos secos si nos gusta y el tomate triturado, remover a fuego medio bajo para que no se queme el tomate y añadir los présules y las alcachofas en trozos, remover un poco todo el guiso y añadir un litro de agua o caldo de verduras caliente, un poco de pimienta molida y sal.

Cocinar hasta que estén los guisantes y alcachofas tiernos a fuego medio o bajo, por ultimo añadiremos la picada reservada y dejaremos cocinar todo junto unos minutos para que espese un poco el guiso y se unan los sabores.

***En caso de usar lechuga, se puede añadir a la vez que los guisantes, se usa la parte verde de la lechuga cortada en trocitos, al cocerse queda muy mermada de volumen.
















                                                     




  







PATATAS A LO POBRE CON PRÉSULES Y HUEVOS ESTRELLADOS




La receta no puede ser más fácil, lleva pocos ingredientes y cuando una receta lleva pocos ingredientes lo más importante, es que éstos ingredientes sean de buena calidad, si esto se cumple, el éxito está asegurado.

Esta receta era una de las más cocinada por mi madre cuando llegaba la primavera y mi padre cultivaba los présules en nuestra pequeña finca de El Molino de José Ruiz, un mirador sobre Celín desde el cual se veía la ermita de Alhizar o Al-hizam, construcción árabe de mi pueblo Dalías, que se dedico al culto cristiano y que se llama también la Ermita de los Dolores.

Allí en aquella finca de bancales estrechos y grandes balates de piedras que mi padre construía o reparaba según hiciera falta (mi padre hacía balates o muros de piedra seca), pues como digo, allí había varias acequias que la cruzaban, esas acequias venían del Arroyo de Celín, el nacimiento de agua que abastece a la población de Dalías y que antiguamente iba encauzada por acequias al aire libre , allí cultivamos durante años présules y tirabeques, que mi padre ataba con mimo con sus hatillos de esparto que el mismo buscaba y curaba a base de agua y golpes con una maza.

Allí iba yo cuando salía del instituto ayudando a mis padres a atar o a coger los présules o tirabeques según tocaba, algún tomate que sembraba para el uso de la casa o a engarpar las parras o recoger los sarmientos de la poda cuando pasaba la recolección. Que infancia!!! cuanto ayudábamos a los padres en aquellos tiempos.

Los présules siempre han estado muy presentes en la cocina de mi casa, mientras que las plantas tenían frutos, toda la primavera.... nuestros menús siempre tenían présules, tirabeques o habas, que también coincidían en el tiempo.....solo nos faltaba añadir alguno de esos manjares al desayuno, jejejej, bueno alguna vez me hice un bocadillo de tortilla de la que sobraba de la cena del día anterior....así que nos encantaban y aprovechábamos totalmente la temporada.

Esta receta la he elaborado para el programa Aquí la Tierra de TVE que siempre se interesan por los présules de Dalías en éstas fechas, como en otras ocasiones también he realizado otras recetas para Canal Sur o he colaborado como embajadora de los présules y tirabeques con el Ayuntamiento de Dalías, participando en distintos programas o haciendo show cooking para dar a conocer las posibilidades que tiene cocinar con nuestros maravillosos productos.





1 kg. de patatas para freir
300 gr. de aceite de oliva
1kg. de guisantes(présules) frescos o 300 gr. de guisantes descongelados
una cucharadita de sal
6 huevos


Pelamos las patatas y las cortamos en rodajas 

Ponemos una sartén grande al fuego y le añadimos el aceite de oliva, esperamos a que se caliente y le añadimos las patatas y la sal.

Cocinamos a fuego fuerte al principio unos cinco minutos y pasar a fuego medio hasta que las patatas estén tiernas, no remover demasiado durante la cocción. Para moverlas sin romper,  voltear a la vez muchas patatas con una pala plana, no importa que se doren las que están en contacto con la base de la sartén, luego habrá algunas que estén doradas y otras blanditas (así quedan luego más ricas)

Cuando las patatas estén tiernas, añadir los guisantes y cocinar por unos cinco minutos más (si son muy tiernos, con ese tiempo es suficiente, si son gorditos dejamos un poco más hasta que cambien de color)

Añadir los huevos por encima de las patatas y poner un poco de sal por encima, dejar que se haga un poco el huevo que ya está en contacto con el aceite, volteamos las patatas para que todo el huevo se vaya haciendo.

Una vez que el huevo está totalmente cuajado, escurrir las patatas a lo pobre en un colador para quitar el exceso de aceite y servir.







POTAJE DE JIBIA CON GURULLOS




Para ver cómo se elabora la masa de los "gurullos" para hacerlos caseros podéis ver aquí como se hace 


un pimiento rojo (150 gr. aprox.)
una cebolla (120 gr. aprox.)
2 dientes de ajo
una jibia mediana en trozos
50 gr. de aceite de oliva
dos patatas medianas (chascamos en trocitos de 2 cm.)
100 gr. de guisantes frescos
un bote de garbanzos cocidos grande
un puñado de gurullos (100 gr. aprox.)
dos alcachofas frescas (cortamos en dos o tres trozos)
150 gr. de gambas peladas
800 gr. de fumet de pescado (casero o comercial)


Ponemos el pimiento rojo en trozos de unos cuatro centímetros, la cebolla en ocho trozos, los dientes de ajo pelados y los 50 gr. de aceite de oliva en el vaso del thermomix, programamos para trocear 3 seg. vel. 4

Programar 8 min. a 120º y velocidad cuchara para hacer el sofrito.

***Si tenéis tmx 6 podéis usar el Modo Alta Temperatura, usamos la receta Sofrito de Pimiento Rojo y Cebolla (está en la Colección Sofritos Básicos II)

Cuando termine el tiempo programado, añadimos la jibia o sepia en dados, programamos 5 min. a 120º velocidad cuchara.

Añadir el fumet ***de pescado caliente, añadir las patatas chascadas, las alcachofas troceadas, los guisantes, la carne de pimiento choricero, un poco de pimienta molida y la sal.

Programar 15 min. a 100º vel. cuchara y giro inverso.

Añadir los garbanzos escurridos del agua del bote, las gambas peladas y los gurullos. Programamos para cocinar 5 min. a 100º velocidad cuchara y giro inverso.


***Si tenemos el complemento de Thermomix Friend, podemos hacer el fumet a la vez que se hace el sofrito, para ello usaremos las peladuras y cabezas de 500 gr. de gambas arroceras, un puerro y 50 gr. de aceite de oliva.  Receta de Fumet de Pescado de Cookidoo.


Ponemos una cacerola un fondo de aceite de oliva, añadimos los ajos picaditos, la cebolla troceada y el pimiento troceado también en trocitos pequeños, añadimos un poco de sal y sofreímos a fuego medio hasta que la cebolla se ablande un poco.

Añadimos la jibia o sepia en dados, mezclamos con la verdura y sofreímos unos minutos hasta que se selle un poco la superficie, añadimos el caldo o fumet caliente, las patatas chascadas, las alcachofas troceadas, los guisantes, la carne de pimiento choricero, un poco de pimienta molida y la sal.

Cocinamos unos 15 min. a fuego medio bajo, añadimos los garbanzos escurridos, las gambas peladas y los gurullos. Cocinamos otros cinco minutos mas para que se integren los sabores y dejamos reposar un poco antes de servir. 








COMO HACER GURULLOS (CON THERMOMIX Y TRADICIONAL)





Los gurullos son tiras muy pequeñas de pasta seca que se usan para complementar los guisos o potajes tradicionales de Almería.

En Almería, los que conocéis la zona, sabéis que es una provincia árida con unos recursos naturales limitados en cuanto a la agricultura, ya que el regadío tardó en llegar a algunas zonas y es cuando la provincia empezó a despegar en lo que a la agricultura se refiere.

La comida de las zonas de interior, sobre todo en aquellas zonas en las que se dependía de la lluvia para el regadío, estaba muy fundamentada en lo que daban las pequeñas huertas y en lo que se podía cultivar en secano, como almendra, algarroba, algunos frutales y olivos.

En Almería en los pueblos de interior, solo llegaba el arroz escasamente y no todo el mundo podía acceder a su compra y antiguamente tampoco era frecuente ver macarrones ni espagueti en las tiendas, jejeje, pero en Almería teníamos nuestra propia pasta que hacía las veces de arroz en los guisos que se querían complementar y que servían también para engordar el caldo, esa pasta eran los "gurullos" 

Los gurullos aguantan secos mucho tiempo sin problema, se podían hacer y tener guardados para usar en la ocasión que se necesitaban y no necesitaban de muchos ingredientes, así que fueron parte muy importante de los guisos hasta que llego el arroz y la pasta comercial que los fue sustituyendo en el uso habitual de las casas.

El uso de los gurullos es muy residual, solo se elaboran de forma artesanal por algunos restaurantes que hacen platos típicos o los que se venden en el mercado central o algunas tiendas típicas, ya hay un sustituto comercial que es muy parecido, pero no queda igual al elaborado artesanalmente.






150 gr de harina de trigo 
75 gr. de agua 
una cucharada sopera de aceite de oliva virgen extra
una cucharadita de sal


Ponemos todos los ingredientes en el vaso del Thermomix y amasamos durante un minuto. En tmx 6 función Amasar en otros modelos (Espiga) con vaso cerrado.

Sacamos la masa del thermomix y la hacemos una bola con las manos, depende de la harina (no todas las harinas admiten la misma cantidad de agua) nos saldrá más o menos dócil la masa, para que esté más manejable, la dejamos reposar un rato en un bol tapado con plástico de cocina.

Una vez que tengamos tiempo de ponernos a hacer los gurullos, pondremos en la mesa de trabajo harina, la espolvoreamos por la superficie de la mesa dónde vamos a trabajar la masa.

Cogemos una porción de mas y hacemos una tira fina, con una mano sostenemos la tira y con la otra pellizcamos un trocito pequeño como el tamaño de un garbanzo y lo afinamos rotándolo con los dedos hasta que se obtiene una tirita pequeña, un poco más grande que un grano de arroz, ese es el tamaño tradicional que se hace en Almería.


Ponemos todos los ingredientes líquidos en un bol y la sal, añadimos la harina y mezclamos con una cuchara al principio y cuando se pueda, con una mano hasta que la masa esté compacta y homogénea. 

Dejamos reposar en un bol tapado con plástico de cocina o con un paño limpio, esto favorecerá el manipulado de la masa después.

Una vez que tengamos tiempo de ponernos a hacer los gurullos, pondremos en la mesa de trabajo harina, la espolvoreamos por la superficie de la mesa dónde vamos a trabajar la masa.

Cogemos una porción de mas y hacemos una tira fina, con una mano sostenemos la tira y con la otra pellizcamos un trocito pequeño como el tamaño de un garbanzo y lo afinamos rotándolo con los dedos hasta que se obtiene una tirita pequeña, un poco más grande que un grano de arroz, ese es el tamaño tradicional que se hace en Almería.





GARBANZOS CON JIBIA Y AJILLO DE ALMERÍA (CON THERMOMIX Y TRADICIONAL)







Una jibia o sepia fresca de unos 600-700 gr. 
50 gr. de aceite de oliva
3 tomates
2 pimientos rojos
una cebolla o puerro
2 o 3 dientes de ajo
1/2 cta. de pimentón dulce
una pizca de comino molido
una guindilla (opcional)
un tallo de perejil
sal y pimienta
600 gr. de caldo de pescado (o agua y pastilla de concentrado)
unos tomates secos en conserva de aceite (opcional) o se pueden poner unos trocitos de pimiento asado

Para el majado de Almería
15 almendras (pueden estar sin pelar)
3 rodajas de pan 
dos o tres cucharadas soperas de aceite de oliva
2 botes de garbanzos cocidos (llevan aprox. 600 gr.)


Freir las rodajas de pan y las almendras en una sartén hasta que se doren. Poner en el vaso del thermomix y triturar 10 seg. a vel. 5 (repetir si queremos trozos mas pequeños) Reservar .

Poner en el vaso del tmx los pimientos en trozos, la cebolla o puerro en trozos y los dientes de ajo, añadir el aceite de oliva y programar 4 seg. a vel. 5 para trocear, (añadir la guindilla y el tallo de perejil, el pimentón dulce, el comino, la sal y la pimienta) programar para hacer un sofrito 8 min. a 120 º y velocidad 1.

Una vez terminado el sofrito, añadir los tomates y triturar 15 seg. a vel. 5 para triturar un poco el sofrito (la trituración de nuevo dependerá de como de grandes queramos que aparezcan los trozos de verduras, yo los trituro por completo para que no se vean)

Añadir la jibia en trozos y programar 5 min. a 120 º vel. cuchara. 
Añadir los garbanzos escurridos del agua de conserva, añadir el caldo o agua  y añadir el majado, programar 10 minutos a 100 º vel. cuchara. para que se mezclen los sabores y se termine de cocinar la jibia.

Rectificar de sal y servir. Acompañar si se desea de unas tiras de pimiento asado o de tomate secos en aceite de oliva.




Freir las rodajas de pan y las almendras en una sartén hasta que se doren. 
Poner en el vaso de la batidora y triturar hasta que esté fino. Reservar .

Trocear la cebolla, los pimientos y los ajos.

Poner dos cucharadas de aceite de oliva en una cazuela y cuando esté caliente, añadir la verdura, mantener a fuego medio para que se sofría suavemente, cuando todo esté blando, añadir la guindilla, el perejil, el pimentón dulce, el comino, la sal y la pimienta, dar una vuelta y retirar del fuego.

Añadir a la cazuela el tomate troceado y triturar un poco, añadir la jibia y sofreír a fuego bajo unos minutos ( si los trozos son pequeños no es necesario que la cocción sea larga, pues se endurece), añadir el caldo o agua, los garbanzos y cocinar unos 10 minutos todo junto, añadir la picada y seguir con la cocción unos minutos más (ya hay que vigilar que no se pegue pues la picada espesará el caldo)

Rectificar de sal y servir. Acompañar si se desea de unas tiras de pimiento asado o de tomate secos en aceite de oliva.





CALDERO DE RAPE DE ALMERIA


La cocina tradicional de Almería está repleta de platos contundentes gracias a los maravillosos "majaillos" que nuestras abuelas y madres añadían a cualquier plato para hacerlo más nutritivo y además, de paso, más sabroso. El majaillo almeriense por excelencia, está compuesto por ajo, pan y almendras fritas y machacadas con un mortero metálico que había en todas las casas que se llama almirez y que sigue quedando, ahora como decoración, ya que las nuevas máquinas trituradoras lo han sustituido en las cocinas.

Otro gran protagonista de la cocina de Almería, es por supuesto el pescado, en Almería hay varios puertos pesqueros importantes y nunca falta el pescado fresco en nuestras mesas, así que en ésta receta se conjugan dos de los pilares de nuestra cocina más tradicional.

Esta receta es de Aurora Padilla, una almeriense que participa en el foro de Cocina de Cocinar con Thermomix y que es mi memoria de los platos almerienses, jeje, siempre me está recordando los platos más antiguos de nuestro recetario. Gracias!!!

1 kg. de cola de rape
500 gr. de gambas 
2cebollas 
2 tomates maduros
1 pimiento
1 pimiento choricero (o una cucharada de carne de pimiento choricero)
1 rebanada grande de pan
10 o 12 almendras crudas
2 dientes de ajo
una pizca de comino molido, dos bolas de pimienta, una hoja de laurel
un buen chorro de aove (aceite oliva virgen extra)
1.5 litros de agua
1/2 limón, azafrán en hebra y sal
5 patatas (o un par de puñados de fideos gordos)
Yo le he puesto unas tiras de pimiento asado (que también es muy típico de los platos tradicionales de Almería)


Poner el rape en rodajas en una cacerola con el agua, añadimos las bolas de pimienta, la hoja de laurel, un trozo de limón, la cebolla partida en dos y un poco de sal. Cocemos durante 15 min.

Mientras ponemos una cacerola con un fondo de aceite y freímos la rebanada de pan, los ajos pelados y las almendras. Añadir el pimiento choricero. Sacar a un mortero y machacar (en Thermomix triturar 10 seg. a vel. 5 a 10)

En el aceite que ha quedado, sofreír un poco las gambas. Sacar y reservar.

En la misma cacerola, añadimos un poco más de aceite y hacemos un sofrito con la otra cebolla, el pimiento y por último añadimos los tomates troceados. Remover y al final, añadimos un poco de comino molido, el agua de la cocción del rape colada, los fideos o patatas y cocinar hasta que estén hechos.

Añadir los trozos de rape, las gambas y el majado reservado y cocinar todo junto unos minutos para que se mezclen los sabores y trabe el guiso.



En una cacerola con aceite, freír las almendras, el pan y los ajos pelados. Sacar y poner dentro del Thermomix. Triturar 10 seg. a vel. 5 a 10 progresiva. Sacar y reservar.

En esa misma cacerola, añadir un poco más de aceite y sofreír las gambas.

En el vaso del Thermomix sin lavar, poner 50 gr. de aceite de oliva, añadir la cebolla y el pimiento en trozos y trocear programando 4 seg. a vel. 5. Programar para freír 8 min. a 120º vel. 1

Cuando termine el tiempo programado, añadir los tomates cortados por la mitad y con piel, programar 3 min. 120º vel. 1

Añadir un poco de agua y triturar el sofrito (yo lo hago por completo y no dejo trozos visibles, para ello, programar 2 min. a vel. 5 subiendo al final hasta velocidad 10)

Poner el resto del agua, el limón, las bolas de pimienta, el laurel, el comino y la pulpa de pimiento choricero, añadir el aceite en el que hemos frito las gambas.

Colocar el rape troceado en el recipiente varoma y colocar en su sitio. Programar para cocer 30 min. en temperatura varoma.

Cuando termine el tiempo programado, retirar la bandeja varoma, y poner en el Thermomix los fideos, cocinar el tiempo que necesite el tipo de fideo (ya que yo he puesto de los gruesos, pero podéis elegir más finos y necesitarán menos tiempo), cuando falten dos minutos para terminar la cocción, añadimos el majado, el rape troceado y cocido y las gambas. Cocinamos otros dos o tres minutos todo junto y servimos caliente.




TORTILLA DE PRÉSULES DE DALÍAS





Esta tortilla tiene la culpa de que yo empezara en el mundo de los blogs de cocina y a compartir mis fotos y recetas.

Yo veía habitualmente el programa de Karlos Arguiñano y en su programa él animaba a entrar en su web "La Ventana de Karlos Arguiñano" dónde colgaba las recetas que hacía cada día, yo acababa de comprar un ordenador y puse internet, que buen invento!! desde el programa, Karlos, también animaba a que el público compartiera sus recetas a través de un foro y ahí fué dónde yo me quedé enganchada, conocí a gente maravillosa con la que aún mantengo amistad, compartía las recetas de mi tierra que para mí eran muy "normales" pero que para otras personas del resto de España, eran muy interesantes y fue un aprendizaje muy interesante.

Así un día, envié ésta tortilla de "présules" y por el nombre o por alguna razón, llamó la atención de Karlos Arguiñano y la hizo en su programa, con una curiosidad, y es que se le desparramó al volverla, pues la hizo gruesa y no le había cuajado el centro, que desastre!!!

A mí me hizo mucha ilusión que hiciese un plato tan típico de mi tierra y comencé a poner otros platos que eran habituales en mi casa. Fué ahí dónde mi mundo cambió y se amplió a través de internet, aprendí a cocinar platos de otros lugares y conocí a personas maravillosas, además, me abrió un mundo que me ha complementado desde entonces, la fotografía, la informática, las redes sociales, el interés por los alimentos y sus características...en fín!!! ya no sabría vivir sin éstas experiencias que han llenado mi vida personal y profesionalmente.

Esta precisamente es una de las primeras recetas del blog y quiero que veáis las fotos que hacía entonces, jejej, han cambiado un poco no?  "Tortilla de Présules" y en ella precisamente comento que salió en el programad de Arguiñano el día 14 de Abril de 2008 en Tele 5


500 gr. de guisantes (présules) los granos mas pequeños y tiernos
aceite de oliva virgen extra (suave)
sal
4 huevos


Poner un fondo de aceite de oliva de sabor suave en una sartén antiadherente, añadir los guisantes y poner a fuego bajo, con una tapadera para que no se le vaya el color a los guisantes y añadir un poco de sal.

Cuando los guisantes tomen un color más intenso y estén blanditos, escurrir del aceite con un colador y reservar en un bol grande. 

Mezclar los huevos con un poco de sal y remover hasta que estén espumosos. Añadir los huevos al bol junto a los guisantes y mezclar.

Añadir a la sartén caliente y mezclar (mantendremos el fuego medio) y tapamos de nuevo con la tapadera para que se haga a fuego medio bajo y el huevo se quede blanquito.

Damos la vuelta a la tortilla y la hacemos ligeramente por el otro lado.

***El grosor de la tortilla dependerá del tamaño de la sartén en que la cocinemos, yo prefiero tortillas pequeñas y finas cuando los guisantes son muy tiernos.

***Si los guisantes son gorditos, haremos la misma operación pero con mas aceite y pondremos el fuego muy bajo para que los guisantes se cocinen en su jugo y en el aceite, así aunque sean gorditos, se quedarán cremosos por dentro.

***El truco para que la tortilla esté deliciosa es la cocción del guisante en sus jugos y el cuajado a fuego bajo del huevo para que se quede muy jugoso, si el huevo se dora no hay problema, saldrá también buena, pero el dorado del huevo le quita protagonismo al dulzor del guisante.






ENSALADA CON TIRABEQUES Y SALSA DE MOSTAZA








Es tiempo de tirabeques!!!

En mi pueblo: Dalías en la provincia de Almería, es un cultivo muy tradicional que por éstas fechas, está en todo su esplendor.

El tirabeque es una verdura bastante desconocida en la cocina española,  ya que es un producto escaso, gourmet, delicado, algo caro para ser verdura por lo cual, si no lo hemos probado nunca y lo vemos en el mercado con un precio elevado, mucha gente, no se le he ocurrido nunca comprarlo y probarlo; es una verdura que se conoce más por la cocina asiática.

Hace unos 30 años que yo conocí la existencia de ésta verdura, no se si fué en esos momentos, cuando empezó a cultivarse en mi pueblo, en que el cultivo tradicional era el guisante; el tirabeque es muy parecido de cultivar, incluso la planta es muy parecida, ya que son de la misma familia, con una particularidad muy curiosa, las flores de los guisantes son blancas, y las flores de los tirabeques son entre rosa y lila.

Recuerdo que mi padre cultivaba guisantes y tirabeques, y yo por las tardes, después de las clases, iba a "amarrar tallos" con "esparto"***, los tirabeques desarrollan muchos tallos con zarzillos y éstos se van atando a unas cuerdas horizontales para que estén todas las flores expuestas al sol y luego sea más fácil la recolección, tienen mucha mano de obra, pues son muy entretenidos de cultivar y recolectar, además son muy sensibles a los vientos y las inclemencias del tiempo, es la principal razón del precio que tienen, aunque compensa que, como pesan poco, con un puñadito de nada, podemos probarlos y hacer alguna que otra receta.

En mi casa se solían consumir en tortilla principalmente y como sustituto del pimiento en las patatas fritas a lo pobre, ese es mi plato preferido con tirabeques, quedan espectaculares!!! fué de hecho, una de las primeras recetas de éste blog y que tengo que repetir para poner una foto más bonita que las que hacía en esa época, jeje

Aquí la tenéis por si queréis hacerla: Patatas a lo pobre con tirabeques






500 gr. de tirabeques
4 cogollos de lechugas
200 gr. de lechugas mezclum
6 pepinillos en vinagre
una naranja
un puñado de tomates cherry
mezcla de frutos secos y pasas(opcional)

Para la vinagreta

30 gr. de miel de abeja o miel vegetal (sirope de ágave, sirope de arce, miel de caña)
1/2 bote de mostaza
sal
un poco del agua de cocción para aligerar la vinagreta


Cortar los tirabeques en tres trozos y quitar el tallo y el hilo que tienen. Cocer los tirabeques unos minutos y tapados para que no pierdan el color. Mejor si se cocinan al vapor.

Una vez cocidos, poner en agua fría para cortar la cocción y que queden crujientes. Reservar en un cuenco. Reservar también el agua de cocción.

Pelar y limpiar bien la naranja. Cortar en gajos y quitar todas las pieles que podamos.

Trocear los pepinillos y partir por la mitad los tomates cherry.

Disponer los trozos de cogollos en un plato grande, intercalar los gajos de naranja, poner en el centro el mezclum de lechugas y encima, poner los trozos de tirabeque.

Poner los pepinillos troceados por toda la superficie, los tomates cherry  y poner los frutos secos y pasas si se desea.

Hacer la vinagreta mezclando la miel, la mostaza y un poco del agua de cocción para aligerar si queda muy densa. Batir con un tenedor para que se mezclen bien los ingredientes.

Poner la vinagreta antes de servir y poner un poco de sal.




Cortar los tirabeques en tres trozos y quitar el tallo y el hilo que tienen. 

Poner los tirabeques en el cestillo del Thermomix, poner un litro de agua en el vaso y un poco de sal.
Programar 10 min. vel. 3.5 en temperatura Varoma. Una vez finalizada la cocción, sacar el cestillo del vaso del Tmx y reservar sobre un cuenco para que se enfríe. Reservar el agua de cocción.

Pelar y limpiar bien la naranja. Cortar en gajos y quitar todas las pieles que podamos.

Trocear los pepinillos y partir por la mitad los tomates cherry.

Disponer los trozos de cogollos en un plato grande, intercalar los gajos de naranja, poner en el centro el mezclum de lechugas y encima, poner los trozos de tirabeque.

Poner los pepinillos troceados por toda la superficie, los tomates cherry  y poner los frutos secos y pasas si se desea.

Hacer la vinagreta mezclando la miel, la mostaza y un poco del agua de cocción para aligerar si queda muy densa. Batir con un tenedor para que se mezclen bien los ingredientes.

Poner la vinagreta antes de servir y poner un poco de sal.

SOBREHUSA DE HABAS TIERNAS





Los guisos con verduras son platos muy tradicionales, en cada pueblo hay un guiso típico que está basado en el cultivo que se acostumbre en el pueblo, son platos que se adaptan a lo que da la huerta y cada casa adapta esas verduras a sus gustos y necesidades.

Basicamente, los guisos llevan verduras variadas, en forma de sofrito y como base y luego, una buena cantidad de la verdura principal que le da la personalidad al guiso, un poco de jamón o chorizo (que nunca faltaba en las casas procedente de las matanzas) y algo principal y primordial en casi todos los guisos, las patatas, imprescindible para que el plato sea nutricionalmente completo, aunque en algunas casas, se utilizan fideos o arroz para completar los hidratos de carbono.

Las patatas son algo bastante importante en los guisos, traban el caldo, neutralizan los sabores y son una buena fuente de hidratos de carbono, por lo que el plato llena y alimenta, por eso hay que escoger unas buenas patatas, yo he utilizado las que me han mandado de Ibérica de Patatas, unas patatas nuevas de Málaga que ahora están en plena temporada, como las habas, aunque en mi pueblo ya casi han terminado, ya que en Almería las habas debido al clima, son muy tempranas y en cuanto empieza a hacer un poco de calor, se termina la cosecha.



1 kg. de habas tiernas (las semillas)
4 patatas medianas
4 huevos
1 cebolla
3 ajos
1 tomate maduro
200 gr. de jamón en trozos (puede usarse chorizo o también se puede hacer con bacalao)
perejil, pimienta negra y sal
3 rodajas de pan
100 gr. de almendras
aceite de oliva virgen extra


Poner un fondo de aceite de oliva en una cazuela, cuando esté caliente, añadir las rodajas de pan y freír ligeramente por los dos lados, retirar y reservar.

Freír en el mismo aceite las almendras y los ajos. Retirar y reservar.

Poner de nuevo un poco de aceite en la cazuela y sofreír a fuego bajo la cebolla troceada, el jamón en trocitos y añadir las patatas en trozos de guisar, remover para que se impregnen las patatas de los sabores y añadir el tomate troceado o triturado, la pimienta y la sal.

Cuando el sofrito pierda el agua, añadir las habas y remover un poco en el sofrito.

Añadir agua hasta cubrir bien el guiso, rectificar de sal y cocinar hasta que las patatas estén tiernas.

Mientras se hace el guiso, triturar el pan con las almendras y los ajos.

Una vez que las patatas están tiernas, añadir los huevos de uno en uno y la picada de almendras, cocinar hasta que el huevo esté cuajado (al menos la yema) y no mover para que no se rompa.

Servir cada plato con un huevo.