TOSTA DE ACEITUNAS, PIÑONES Y ALBAHACA







Un bote de aceitunas verdes sin hueso (aprox. 200 gr.)
una guindilla fresca (retirar pedúnculo y semillas)
dos o tres tallos de albahaca fresca
30 gr. de piñones 
30 gr. de aceite de oliva
rodajas de pan tostadas 

opcional: para coronar la tostada, poner una tira de boquerón en vinagre
opcional: en vez de usar guindilla, poner en la trituración unas gotas de tabasco 


Ponemos todos los ingredientes en el vaso del thermomix y trituramos 10 seg. a velocidad 6
Miramos la trituración y si quedan trozos grandes, volvemos a repetir la trituración con la misma velocidad unos 5 segundos.



Ponemos  todos los ingredientes (excepto el aceite)sobre una tabla de cortar y picamos finamente,  o usamos un vaso procesador, tiene que quedar todo muy pequeño y luego añadimos el aceite de oliva hasta obtener una pasta.



MENESTRA DE PRÉSULES AL ESTILO DE DALÍAS








La menestra de présules es un guiso tradicional en mi pueblo, Dalías en la provincia de Almería, los presules o guisantes que se cultivan aquí son un referente por su calidad y su dulzor. Su temporada de recolección, abarca desde finales de diciembre hasta casi final de la primavera, todo depende bastante de las temperaturas y lluvias que tengamos en esas fechas.

El guisante es una legumbre que se consume en verde, los más pequeños se suelen usar en tortillas porque son muy tiernos y dulces,  y los más "granados" que llamamos aquí a los más gorditos, se usan para hacer menestra o guisos, pues necesitan de más tiempo de cocción para quedar tiernos al comer.

Hace unos días se me ocurrió hacer un experimento, la receta de la menestra siempre la hago en una cantidad grande, con lo cual siempre he usado cacerolas grandes, nunca la había hecho con Thermomix, pero ahora que en casa ya solo hago comida para dos personas, he probado a hacer éste famoso guiso de mi pueblo en una cantidad más pequeña y realizado con Thermomix, que es mi herramienta de trabajo y de la cual soy comercial desde hace años.

Cuando elaboro una receta con Thermomix la experiencia de años cocinando con ella me guían en el proceso, yo no pienso en lo que hago, pues no necesito la cocina guiada, son muchos años de experiencia y no necesito guía, los tiempos, la velocidad y la temperatura los voy poniendo según mi experiencia, pero cuando hago recetas para compartir, tengo que ser más meticulosa, así que voy apuntando todos los procesos, pues cuando doy una receta me gusta que a quien la hace, le salga perfecta, así que voy anotando y rectificando tiempos y temperaturas según la experiencia de como va saliendo la comida.

Hace unos días, hice una prueba, misma cantidad de ingredientes, distinta forma de cocción, por un lado en Thermomix, por otro lado la cacerola en la vitrocerámica con la cocción tradicional, el resultado fue en cuanto al sabor exactamente igual, la diferencia está solo en la cantidad de agua a usar, en Thermomix hay muy poca evaporación de líquidos, en la cacerola que usé, que es ancha, se produce mucha evaporación, por lo que en los ingredientes he especificado que para cocinar en tradicional hace falta el doble de caldo que se usa con el Thermomix.

En mi casa, mi madre lo hacía siempre como un guiso seco y compacto, sin embargo mi suegra lo hacía como un guiso de cuchara e incluso le añadía patatas, de cualquier forma está muy rico, pues lo importante es que tenga présules frescos y si son de mi pueblo Dalías mejor, jejjeje








una cebolla o una cebolleta tierna con sus hojas
dos alcachofas grandes
150 gr. de magro de cerdo en trozos o costilla (también se puede usar lomo en orza)
100 gr. de longaniza fresca en trocitos pequeños
100 gr. de tocino magro en dados pequeños
dos tomates maduros troceados
dos o tres dientes de ajo en láminas
dos rebanadas de pan
75 gr. de almendras
100 gr. de aceite de oliva
2 huevos cocidos
pimienta molida
sal
un litro de agua o caldo de verduras (si es con tmx, solo medio litro)

Opcional

 dos o tres tomates secos
dos o tres pimientos secos
hojas verdes de una lechuga 

***Si queréis un sabor bien concentrado, se puede hacer un caldo de cáscaras de présules, solo tendremos que lavarlas muy bien bajo el grifo para lavarlas bien y cocerlas durante un buen rato para sacar toda la esencia del sabor del présule o guisante. Luego colamos el caldo y lo usamos para hacer el guiso.








En primer lugar, con el vaso seco y antes de comenzar el guiso, pondremos las almendras, el pan en trozos y 20 gr. de aceite de oliva. Picamos todo 10 seg. a velocidad 5 y programamos para sofreír 8 min. a 120º y velocidad 1.
Una vez hecho el sofrito, trituramos 10 segundos a velocidad 10 para hacerlo trozos pequeños. Sacar a un bol y reservar.

Añadimos el resto del aceite y ponemos la cebolla en cuartos o los trozos de cebolleta, troceamos 4 seg. a velocidad 4, programamos para freír 8 min. a 120º vel. 1.

Añadimos la carne en trozos, el tocino y los trocitos de longaniza, añadimos también el tomate o pimiento seco y programamos para freír unos 5 min. a 120º velocidad cuchara, añadimos el tomate triturado (o unos 50 gr. de tomate frito), la sal y la pimienta molida y  ponemos de nuevo 5 min. a 120º vel. cuchara.

Ponemos el cestillo dentro del vaso y ponemos dentro los présules o guisantes, las alcachofas cortadas, añadimos el caldo o agua (medio litro en este caso aproximadamente) 

Ponemos el varoma encima de la tapa y agregamos los huevos lavados y envueltos en film plástico de cocina y si lo deseamos un puñado más de présules, (incluso ahí podemos poner una patata en trocitos pequeños que podemos agregar luego al guiso) o la lechuga en caso de querer usarla.

Programar para cocinar 30 min. en temperatura varoma y velocidad cuchara.

Una vez cocinado todo, sacamos el cestillo del vaso y añadimos su contenido dentro con la carne y el resto de guiso, añadimos la picada de almendras que tenemos reservada y lo cocinamos todo junto unos 5 min. en temperatura 120º y velocidad cuchara.

Para servir, añadimos los huevos troceados .

Este guiso está más bueno de un día para otro.

Es un guiso que no queda muy caldoso, la picada de pan y almendras lo espesan, pero si te parece demasiado caldoso, puedes quitar un poco de caldo o bien, añadir la próxima vez más almendra y pan picados.





Ponemos un fondo de aceite de oliva en una cacerola amplia, añadimos los ajos cortados en láminas, las almendras y las rodajas de pan, sofreir a fuego medio sin dejar de remover para que no se quemen, cuando esté todo frito, sacar a una procesadora y triturar hasta que esté molido y reservar.

Ponemos en una cacerola un fondo de aceite de oliva y ponemos la cebolla o cebolleta en trozos, añadimos la carne en trozos, un poco de sal y comenzamos a hacer el sofrito, removemos y añadimos la longaniza, el tocino y dejamos sudar la grasa del tocino, añadimos los tomates o pimientos secos si nos gusta y el tomate triturado, remover a fuego medio bajo para que no se queme el tomate y añadir los présules y las alcachofas en trozos, remover un poco todo el guiso y añadir un litro de agua o caldo de verduras caliente, un poco de pimienta molida y sal.

Cocinar hasta que estén los guisantes y alcachofas tiernos a fuego medio o bajo, por ultimo añadiremos la picada reservada y dejaremos cocinar todo junto unos minutos para que espese un poco el guiso y se unan los sabores.

***En caso de usar lechuga, se puede añadir a la vez que los guisantes, se usa la parte verde de la lechuga cortada en trocitos, al cocerse queda muy mermada de volumen.
















                                                     




  







POTAJE DE JIBIA CON GURULLOS




Para ver cómo se elabora la masa de los "gurullos" para hacerlos caseros podéis ver aquí como se hace 


un pimiento rojo (150 gr. aprox.)
una cebolla (120 gr. aprox.)
2 dientes de ajo
una jibia mediana en trozos
50 gr. de aceite de oliva
dos patatas medianas (chascamos en trocitos de 2 cm.)
100 gr. de guisantes frescos
un bote de garbanzos cocidos grande
un puñado de gurullos (100 gr. aprox.)
dos alcachofas frescas (cortamos en dos o tres trozos)
150 gr. de gambas peladas
800 gr. de fumet de pescado (casero o comercial)


Ponemos el pimiento rojo en trozos de unos cuatro centímetros, la cebolla en ocho trozos, los dientes de ajo pelados y los 50 gr. de aceite de oliva en el vaso del thermomix, programamos para trocear 3 seg. vel. 4

Programar 8 min. a 120º y velocidad cuchara para hacer el sofrito.

***Si tenéis tmx 6 podéis usar el Modo Alta Temperatura, usamos la receta Sofrito de Pimiento Rojo y Cebolla (está en la Colección Sofritos Básicos II)

Cuando termine el tiempo programado, añadimos la jibia o sepia en dados, programamos 5 min. a 120º velocidad cuchara.

Añadir el fumet ***de pescado caliente, añadir las patatas chascadas, las alcachofas troceadas, los guisantes, la carne de pimiento choricero, un poco de pimienta molida y la sal.

Programar 15 min. a 100º vel. cuchara y giro inverso.

Añadir los garbanzos escurridos del agua del bote, las gambas peladas y los gurullos. Programamos para cocinar 5 min. a 100º velocidad cuchara y giro inverso.


***Si tenemos el complemento de Thermomix Friend, podemos hacer el fumet a la vez que se hace el sofrito, para ello usaremos las peladuras y cabezas de 500 gr. de gambas arroceras, un puerro y 50 gr. de aceite de oliva.  Receta de Fumet de Pescado de Cookidoo.


Ponemos una cacerola un fondo de aceite de oliva, añadimos los ajos picaditos, la cebolla troceada y el pimiento troceado también en trocitos pequeños, añadimos un poco de sal y sofreímos a fuego medio hasta que la cebolla se ablande un poco.

Añadimos la jibia o sepia en dados, mezclamos con la verdura y sofreímos unos minutos hasta que se selle un poco la superficie, añadimos el caldo o fumet caliente, las patatas chascadas, las alcachofas troceadas, los guisantes, la carne de pimiento choricero, un poco de pimienta molida y la sal.

Cocinamos unos 15 min. a fuego medio bajo, añadimos los garbanzos escurridos, las gambas peladas y los gurullos. Cocinamos otros cinco minutos mas para que se integren los sabores y dejamos reposar un poco antes de servir. 








CESTAS CRUJIENTES DE CARRILLERAS CON PARMENTIER DE PATATA




Para elaborar las carrilleras

100 gr. de dientes de ajo pelados y chafados***
75 gr. de aceite de oliva
un kilo de carrilleras de cerdo salpimentadas
2 hojas de laurel 
una cucharadita de perejil picado
250 gr. de vino dulce 
100 gr. de whisky
una pastilla de caldo de carne o una cucharadita de vobril
30 gr. de zumo de naranja
un puñado de pasas o de higos secos

Para elaborar el parmentier de patata

un kilo de patatas harinosas peladas y cortadas en trozos
una cucharadita de sal
400 gr. de leche
30 gr. de mantequilla o de aceite de oliva

Para los saquitos de pasta filo

un paquete de pasta filo comercial 


Elaboración de las carrilleras en salsa

Ponemos en el vaso del thermomix el aceite de oliva y los ajos y troceamos a velocidad 7. Programamos para sofreir 4 min. a 120º velocidad 1.

Cuando termine el tiempo programado, añadiremos las carrilleras salpimentadas y limpias de pellejitos y grasa. Añadiremos el vino, el perejil picado, el whisky, la pastilla de caldo (o sal) y el zumo de naranja. 
Programaremos para cocinar las carrilleras 45 min. temperatura varoma y velocidad cuchara.

Cuando termine el tiempo programado, añadir las pasas o los higos (también se puede usar orejones) y programamos de nuevo 10 min. a 100º velocidad cuchara.

Sacamos a un colador para recoger todo el caldo que tiene la salsa, dejamos el caldo en un bol y volvemos a poner las carrilleras en el thermomix.

Programar para hacer hebras con las carrilleras, para eso pondremos 1 min. a velocidad 2,5 y giro a la izquierda, comprobamos que esté la carne deshilachada y si no es así, repetimos el proceso.

Sacar las carrilleras deshilachadas a un bol y añadir un poco del caldo reservado para que se pongan más cremosas.

Elaboración de la parmentier de patata

Ponemos la mariposa en las cuchillas y añadimos el kilo de patatas peladas y cortadas en rodajas a grosso modo, añadimos la leche y la sal y programamos 30 min. a 95º y velocidad 1 con giro a la izquierda.

Cuando se termine el tiempo programado, retiramos la mariposa, añadimos un poco de nuez moscada y de pimienta molida, la mantequilla en trocitos y programamos 30 seg. a velocidad 3 para hacer el puré más cremoso, si sigue quedando con grumitos o se ve muy espeso, añadimos un poco de leche y volvemos a repetir la operación.

Montaje del plato

Cortamos las láminas de pasta filo en cuatro porciones de unos 15 cm. de lado, pintamos con mantequilla fundida y ponemos dos o tres capas, ponemos una porción de carne de las carrilleras y cerramos. Colocamos sobre una bandeja de horno todos los saquitos para hornearlos a la vez.

Por otro lado, ponemos en los platos una porción de crema de patata, encima colocamos un saquito de pasta filo cocinada y servimos con un poco de la salsa de la carne que tenemos reservada.



*** Todo se puede tener hecho con antelación, yo pongo el puré de patata en una manga pastelera, pues lo preparo un poco antes de usarlo, también podemos tener preparadas con un día de antelación las carrilleras y solamente tendríamos que montar el plato y calentar los componentes a la hora de servirlo.









COMO HACER GURULLOS (CON THERMOMIX Y TRADICIONAL)





Los gurullos son tiras muy pequeñas de pasta seca que se usan para complementar los guisos o potajes tradicionales de Almería.

En Almería, los que conocéis la zona, sabéis que es una provincia árida con unos recursos naturales limitados en cuanto a la agricultura, ya que el regadío tardó en llegar a algunas zonas y es cuando la provincia empezó a despegar en lo que a la agricultura se refiere.

La comida de las zonas de interior, sobre todo en aquellas zonas en las que se dependía de la lluvia para el regadío, estaba muy fundamentada en lo que daban las pequeñas huertas y en lo que se podía cultivar en secano, como almendra, algarroba, algunos frutales y olivos.

En Almería en los pueblos de interior, solo llegaba el arroz escasamente y no todo el mundo podía acceder a su compra y antiguamente tampoco era frecuente ver macarrones ni espagueti en las tiendas, jejeje, pero en Almería teníamos nuestra propia pasta que hacía las veces de arroz en los guisos que se querían complementar y que servían también para engordar el caldo, esa pasta eran los "gurullos" 

Los gurullos aguantan secos mucho tiempo sin problema, se podían hacer y tener guardados para usar en la ocasión que se necesitaban y no necesitaban de muchos ingredientes, así que fueron parte muy importante de los guisos hasta que llego el arroz y la pasta comercial que los fue sustituyendo en el uso habitual de las casas.

El uso de los gurullos es muy residual, solo se elaboran de forma artesanal por algunos restaurantes que hacen platos típicos o los que se venden en el mercado central o algunas tiendas típicas, ya hay un sustituto comercial que es muy parecido, pero no queda igual al elaborado artesanalmente.






150 gr de harina de trigo 
75 gr. de agua 
una cucharada sopera de aceite de oliva virgen extra
una cucharadita de sal


Ponemos todos los ingredientes en el vaso del Thermomix y amasamos durante un minuto. En tmx 6 función Amasar en otros modelos (Espiga) con vaso cerrado.

Sacamos la masa del thermomix y la hacemos una bola con las manos, depende de la harina (no todas las harinas admiten la misma cantidad de agua) nos saldrá más o menos dócil la masa, para que esté más manejable, la dejamos reposar un rato en un bol tapado con plástico de cocina.

Una vez que tengamos tiempo de ponernos a hacer los gurullos, pondremos en la mesa de trabajo harina, la espolvoreamos por la superficie de la mesa dónde vamos a trabajar la masa.

Cogemos una porción de mas y hacemos una tira fina, con una mano sostenemos la tira y con la otra pellizcamos un trocito pequeño como el tamaño de un garbanzo y lo afinamos rotándolo con los dedos hasta que se obtiene una tirita pequeña, un poco más grande que un grano de arroz, ese es el tamaño tradicional que se hace en Almería.


Ponemos todos los ingredientes líquidos en un bol y la sal, añadimos la harina y mezclamos con una cuchara al principio y cuando se pueda, con una mano hasta que la masa esté compacta y homogénea. 

Dejamos reposar en un bol tapado con plástico de cocina o con un paño limpio, esto favorecerá el manipulado de la masa después.

Una vez que tengamos tiempo de ponernos a hacer los gurullos, pondremos en la mesa de trabajo harina, la espolvoreamos por la superficie de la mesa dónde vamos a trabajar la masa.

Cogemos una porción de mas y hacemos una tira fina, con una mano sostenemos la tira y con la otra pellizcamos un trocito pequeño como el tamaño de un garbanzo y lo afinamos rotándolo con los dedos hasta que se obtiene una tirita pequeña, un poco más grande que un grano de arroz, ese es el tamaño tradicional que se hace en Almería.





BIZCOCHO DE COCO






En mi infancia nunca faltaron los bizcochos para las fechas señaladas, siempre se hacían en una olla redonda metálica que se ponía al fuego, no teníamos horno, por lo que en mi casa apenas se hacía nada de repostería que necesitara horno.

En mi infancia los bizcochos siempre eran "sabor bizcocho" jejeje, el único aromatizante que estaba al alcance de cualquier casa era la canela, el limón y poco más...pero si recuerdo que se hacían dulces con coco, pero nunca lo probé como parte de la masa del bizcocho y a decir la verdad, no me gustaba demasiado, jejej, pues en éste bizcocho ha triunfado, resulta un bizcocho jugoso y muy sabroso, además la cobertura de nata le va maravillosa, es el contraste y acompañamiento ideal.


Para el bizcocho

100 gr. de coco rallado
una cucharadita de levadura química
un pellizco de sal
4 huevos
100 gr. de azúcar
un yogur sabor a coco
100 gr. de aceite de girasol o mantequilla fundida
150 gr. de harina de repostería

Para la decoración

200 ml. de nata para montar
200 de queso crema (tipo philadelphia)
140 gr. de azúcar 
una peladura de limón (solo lo blanco)
pistachos picados o cualquier otro fruto seco al gusto


Preparación del bizcocho

Precalentar el horno a 180º
Pondremos en el vaso del thermomix el azúcar y el coco, programaremos 20 seg. a velocidad 10 para pulverizar los ingredientes y queden molidos finamente.
Añadir la harina, la levadura y la sal, mezclamos unos 5 segundos a velocidad 6. Sacar a un bol grande y reservar.
Poner en el vaso del thermomix los huevos, el aceite y el yogur. Batir 10 seg. a velocidad 6
Añadir la mezcla que tenemos reservada y batir de nuevo 10 seg. a velocidad 6
Volcar la mezcla del bizcocho batido en un molde mediano untado con mantequilla o forrado con papel de horno.
Hornear unos 35 minutos a 180º.
Dejar que se enfríe y desmoldar.

Mientras que se cocina el bizcocho prepararemos la cobertura

Preparación de la cobertura de nata al limón

Poner en el vaso del thermomix los 140 gr. de azúcar y la peladura de limón, pulverizar 20 seg. a velocidad 10 
Añadimos la nata y el queso crema, ponemos la mariposa en las cuchillas y montamos a velocidad 3 y medio hasta que la mezcla se ponga densa.
Ponemos la mezcla de nata en una manga pastelera con una boquilla y aplicamos sobre el bizcocho cuando ya esté frío. Decoramos con pistachos picados o con cualquier otro fruto seco a nuestro gusto.


Precalentar el horno a 180 º

Moler el azúcar y el coco con un procesador hasta que queden finamente picados como un polvito. Añadir al bol la harina, la levadura y la sal y mezclar bien.

En otro bol, batimos con una varilla los huevos, el aceite y el yogur. 

Añadir la mezcla de harina al bol y mezclar bien hasta que esté homogéneo. Verter en el molde elegido forrado con papel de horno o pintado con mantequilla o aceite.

Hornear unos 35 minutos a 180º no es necesario que se dore. Sacar del horno y dejar enfriar antes de desmoldar.

Una vez frío prepararemos la cobertura para la decoración que complementa el sabor del coco, para ello, montaremos la nata y la crema de queso con el azúcar mezclado con peladura de limón finamente picadas. Ponemos en una manga pastelera y aplicamos sobre la parte superior del bizcocho, y por último decoramos con frutos secos o con frutas.

MAYONESA DE ZANAHORIA






Os gustan las cremas para picoteo? 
Os gustan los aperitivos originales y sanos?

Pues ésta mayonesa es un super aperitivo, nutritivo, lleno de vitaminas y lleno de sabor, que tanto acompañado de pan para untar como de verduras para dipear, esta deliciosa, cremosa y sabrosa, se os ocurren más cosas para acompañarla???

A mí si!!! de acompañamiento de un pescado blanco al vapor, de carne de pollo a la plancha o poniendo montoncitos sobre unas hojas de lechuga baby y acompañando con cualquier picadillo de ensalada, la verdad es que se me ocurren muchas ideas para usarla, pero tengo que confesar que la comimos entera untando pan, jejej


400 gr. de zanahoria
150 gr. de agua
200 gr. de aceite suave
uno o dos dientes de ajo
100 gr. de tahiné
una cucharadita de miel
sal y pimienta negra


Pelar las zanahorias con un pelador y cortar en rodajas grandes. Poner en el vaso del thermomix y trocear 4 segundos a vel. 5

Añadir el agua y cocinar 15 min. a 100º velocidad cuchara, comprobar que están cocidas y si no es así programar unos minutos mas.

Retirar si les queda algo de agua de cocción, usar el cestillo y escurrirlas ahí (reservando el agua por si la necesitamos para aligerar la salsa)

Añadir al vaso el ajo, el tahiné, la sal, la pimienta y la miel junto con las zanahorias cocidas. Triturar a velocidad 6 sin tiempo, añadir poco a poco el aceite por el bocal para que emulsione.

Servir acompañando crudités y palitos de pan.


Cocer las zanahorias troceadas en una cazuela con poca agua.

Poner en el vaso del batidora o procesadora junto con el ajo, el tahiné, la pimienta y la miel, triturar añadiendo el aceite poco a poco hasta obtener una mezcla cremosa.


CURRY DE GARBANZOS (CON THERMOMIX Y TRADICIONAL)





Si te gustan los sabores fuertes ésta comida te va a encantar....

Los sabores procedentes de Asia cada día son más comunes, comenzaron por los restaurantes y cada día mas gente va animándose a probar éstos sabores exóticos y nuevos para nuestro paladar acostumbrado a la dieta mediterránea, de sabores más...."tranquilos" por llamarle de alguna manera.

Las especias como el garam masala, la pulpa de tamarindo y la raíz de jenjibre cada vez son más fáciles de encontrar en los supermercados, cada vez más gente se anima a probar éstos sabores nuevos, a experimentar con las mezclas y los picantes.

Estos garbanzos también se pueden acompañar de cordero o pollo guisado, solamente tendríamos que poner más cantidad de líquidos a la salsa y cocinar un poco la carne con aceite y las especias previamente. De cualquier manera, un espectáculo de receta, super rápida y nutritiva, ideal para los días de verano en los que queremos tomar legumbres pero no nos apetece la comida caliente.

El picante, a vuestra elección, a mí me gusta añadir un poco de guindilla fresca si tengo, si no es el caso, uso un poco de guindilla seca que suelo tener siempre, cuando no tengo ni lo uno ni lo otro, echo mano de los botes de salsas picantes (siracha, tabasco, jalapeño) que suelo tener en la despensa, jejej


Si os apetece hacer el garam masala y tenéis todas las especias se necesita: 
1 cta de comino en grano
dos clavos de olor
una cucharadita de chile en polvo
una cucharadita de semillas de cilantro
una cucharadita de cúrcuma molida
media cucharadita de cardamomo
una cucharadita de pimienta
una cucharadita de sal

Si no tenéis tanto surtido, se puede comprar la mezcla "garam masala" en botes ya lista para usar.

Además necesitaremos

un trocito de jenjibre fresco (1 cm)
30 gr de aceite de oliva
2 ajos
250 gr. de tomate triturado
2 cucharaditas de pulpa de tamarindo
400 gr. de garbanzos cocidos 
**opcional una guindilla

Para acompañar con arroz blanco

200 gr. de arroz
800 gr. de agua o caldo de verduras


Para hacer la mezcla garam masala

Poner todas las especias dentro del vaso (tiene que estar seco) y la sal. Triturar hasta pulverizar, usando velocidad 5 al 10, bajando las especias de las paredes del vaso y tantas veces como se necesite hasta que esté bien triturado.

Para cocinar la salsa

Añadir el aceite a las especias, (***la guindilla), la cebolla en trozos, el jenjibre  y los ajos. Añadir el aceite y trocear 4 seg. a vel. 5. Programar para hacer un sofrito 5 min. 120 º vel. 2

Cuando termine de hacerse la mezcla, añadiremos la pulpa de tamarindo, el tomate y sofreímos 8 min. a 120º y velocidad 1.

Añadir los garbanzos escurridos y cocinar 3 min 120º giro inverso y velocidad cuchara. Verter en un bol y reservar.


Para preparar el arroz 

Sin lavar el vaso, añadir 800 gr. de agua, colocar en su sitio el cestillo y añadir el arroz, un poco de sal.
Programar 20 min. a 100º y velocidad 4.



Cuando termine la cocción del arroz, repartir un poco de arroz en cada plato y un poco de la salsa de garbanzos por encima. Terminar con el cilantro fresco que le dará un toque fresco.




Poner en una cacerola un chorrito de aceite, añadir los ajos picaditos, (** la guindilla), la cebolla en trocitos pequeños y el jenjibre rallado. Sofreír a fuego bajo hasta que se ablande todo, añadir el tomate triturado y las especias garam masala. Cocinar hasta que la salsa se reduzca y añadir por último los garbanzos lavados y escurridos del agua de cocción.

Mientras que hacemos el sofrito, en otra cacerola pondremos un chorrito de aceite, añadir el arroz y remover para que se impregne del aceite, añadir el doble de arroz de caldo o agua caliente. Cocinar hasta que el arroz esté en su punto.

Cuando termine la cocción del arroz, repartir un poco de arroz en cada plato y un poco de la salsa de garbanzos por encima. Terminar con el cilantro fresco que le dará un toque fresco.








ALBONDIGUILLAS DE CERDO IBÉRICO CON PASTA





Esta receta debería llamarse "aldondiguillas urgentes" porque use albóndigas comerciales, unas de cerdo ibérico que vienen ya aliñadas y que van super bien para eso, para una urgencia....que vas al super y se te hace tarde...pero quieres comer comida recién hecha y rica, pues el apaño sale super rico!!!! y mientras que el thermomix cocina, nosotros podemos dedicarnos a poner la mesa y a hacer la ensalada.



400 gr. de albóndigas de cerco ibérico (yo he usado de la marca El Pozo que están aliñadas) de cada albóndiga he hecho tres porciones del tamaño de una cereza

 Para la salsa de tomate

un pimiento rojo (unos 150 gr. )
una cebolla (unos 150 gr.)
un diente de ajo
una zanahoria (120 gr.)
un trozo de puerro (130 gr.)
50 gr. de aceite de oliva
una cucharadita de orégano
una pizca de pimienta y sal (una pizca de azúcar opcional)
500 gr. de tomate maduro triturado (o lata de tomate triturado)


Poner el el vaso del thermomix las verduras troceadas en trozos medianos. Añadir el aceite de oliva y trocear 5 seg. a vel. 5

Bajar las verduras de las paredes del vaso y programar para sofreír 10 min. a 120 grados y velocidad 2.

Una vez que están sofritas, añadir el tomate al vaso, aliñar al gusto con el orégano, la sal y la pimienta.

Poner las albóndigas en el recipiente varoma distribuidas entre las dos bandejas. Tapar y poner en su lugar.

Programar 25 min. velocidad 1 y en temperatura varoma.

Mientras que se cocina la salsa, cocinar la pasta con abundante agua y sal hasta que esté al dente. Sacar a un bol y escurrir.

Una vez cocinado todo, rectificar la salsa de tomate con un poco de azúcar si es necesario y añadir las albondiguillas. Mezclar con la espátula y dejar que reposen unos minutos juntos.

Servir una porción de pata y poner por encima la salsa con las albondiguillas.



Poner un fondo de aceite de oliva en una cacerola con fondo grande, cuando esté caliente, añadir las verduras muy picadas, sofreír a fuego bajo y tapadas para que no se lleguen a dorar. Cuando estén caramelizadas, añadir el tomate y cocinar hasta que el tomate esté reducido, añadir las albondiguillas y cocinar unos minutos (al ser tan pequeñas se hacen enseguida y si se tienen mucho tiempo, se resecarán)

En una olla cocinar la pasta hasta que esté al dente. Escurrir.

Servir una porción de pasta y encima poner la salsa con las albondigas.









HUMMUS DE LENTEJAS





El hummus llegó a nuestra cocina para quedarse definitivamente!!!!

 El hummus es una receta procedente de los países árabes y que no hace mucho, no conocíamos...solo los que habían viajado a esos países habían probado los "hummus" que se sirven muy a menudo en los restaurantes, éstos que normalmente se elaboran a base de garbanzo, suelen tener un sabor bastante potente, mezcla de la legumbre cocida, el tahiné y los aromas que aportan el zumo de limón y el comino molido.

 aunque también, como en la receta de hoy, se pueden hacer con otras legumbres, como las lentejas en éste caso.

El motivo de que aquí no se cocinara éste maravilloso plato, probablemente sea que en España apenas se conocía el tahiné (una pasta elaborada a base de semillas de sésamo), cuando esta pasta llegó hasta los supermercados, fue cuando definitivamente, el hummus llego a la cocina española para quedarse. 

Ya sea para tomar con crudités de verdura como para tomar mojando pan, es un entrante exquisito, una mezcla de sabores intensos que sin duda ha conquistado la cocina de muchos españoles, ya está en los supermercados ya que varias marcas comerciales lo están elaborando, pero cuando podáis...no hace falta mucho tiempo para prepararlo!!!   hacedlo casero, os va a encantar!!! mucho más rico que el comercial, además podemos modificar los ingredientes a nuestro gusto y hacerlo mas o menos intenso de sabor.

Esta receta procede del recetario de Thermomix, www.cookidoo.es



 
uno o dos dientes de ajo
40 gr. de semillas de sésamo tostado (o 40 gr. de tahiné comercial)
10 gr. de almendras crudas sin piel
una cucharadita de comino molido
30 gr. de zumo de limón
70 gr. de aceite de oliva virgen extra
un bote grande de lentejas cocidas
una cucharadita de sal


Poner todos los ingredientes en el vaso del thermomix y triturar 30 segundos a velocidad 5 al 10.
 Bajar la crema de las paredes del vaso y repetir la trituración hasta que esté en el punto de crema que nos guste.


Usar una batidora de vaso que tenga bastante potencia para la trituración, poner todos los ingredientes en el vaso y triturar hasta que esté a nuestro gusto.