MANTEQUILLA DE HIERBAS PARA AROMATIZAR CARNES O PESCADOS





La mantequilla de hierbas no es muy frecuente en nuestra cocina, en España, solemos usar condimentos basados siempre o casi siempre en el aceite de oliva, el oro de la cocina española, nuestro aceite que se nos hace imprescindible para cocinar o para condimentar, es mas!!! jugamos con las distintas variedades para obtener variables en los resultados, no es igual usar un picual que un aceite de oliva arbequina y ya no digo nada, si en vez de usar aceite de oliva, lo que usamos son aceites vegetales, que también solemos usar, aunque aportan menos sabor y una textura diferente, sin entrar a valorar, las diferencias nutricionales que existen entre los aceites de oliva y los aceites de semillas.

En ésta receta, la protagonista es la mantequilla, una grasa animal que para mí fue la gran desconocida durante toda mi infancia, en un pueblo pequeño del sur, no solía venderse mantequilla en las tiendas, sino margarinas y como aquí no hay vacas, pues ni atisbo de mantequilla y menos para cocinar, así que la descubrí primero en las tostadas, la mantequilla Lorenzana que se ponía dura como una piedra, jejej, y que estaba deliciosa y luego ya con el tiempo, se fueron viendo mas por las tiendas la mantequilla en barra, aparte de la Lorenzana que sigue estando ahí en los estantes para los que gustan de una tostada de mantequilla auténtica.

Pues bien, la mantequilla aromatizada con hierbas y como acompañamiento de la carne o el pescado, es una delicia, un suave complemento de sabor que va a sacar de la rutina a ese pescado a la plancha que necesita de un extra de sabor, a la carne a la plancha o a una pasta de guarnición que no sabemos que poner.

3 ramitas de perejil
2 ramitas de eneldo fresco
4 hojas de salvia fresca
1 ramita de romero fresco (hojas)
1 cucharada de sal
pimienta recién molida
10 ramitas de cebollino fresco 
250 gr. de mantequilla (sin sal) a temperatura ambiente y cortada en dados.


Ponga en el vaso el perejil, la salvia, el romero, el eneldo, el cebollino, la sal y la pimienta. Triturar 5 seg. /vel. 10. Con la espátula bajar las hierbas hacia el fondo del vaso.

Añadir la mantequilla y la pimienta, mezclar 8 seg. a vel. 5. Con la espátula, bajar los ingredientes de las paredes del vaso hacia las cuchillas y mezclar  8 seg. a vel. 4

Poner la mezcla sobre un film de plástico de cocina, meter un ratito en el frigorífico para que se endurezca un poco y formar un cilindro con la ayuda de las manos y del film plástico. Meter en el frigorífico y mantener en frío hasta el momento de usarlo.

Para usar poner una rodaja sobre la carne o el pescado cocinados, con el calor se derretirá o bien, añadir a la pasta caliente o a una tostada de pan caliente.


Picar finamente las hierbas hasta que queden trocitos muy pequeños, añadir la sal, la pimienta molida y la mantequilla a punto pomada, mezclar bien hasta que todos los ingredientes estén mezclados con la mantequilla.
Poner la mezcla sobre un film de plástico de cocina, meter un ratito en el frigorífico para que se endurezca un poco y formar un cilindro con la ayuda de las manos y del film plástico. Meter en el frigorífico y mantener en frío hasta el momento de usarlo.
Para usar poner una rodaja sobre la carne o el pescado cocinados, con el calor se derretirá o bien, añadir a la pasta caliente o a una tostada de pan caliente.



LIMONES ENCURTIDOS (HAMAD MRAQUADE)




Tenía excedente de limones y se me ocurrió dar una vuelta por internet a ver que podría hacer con ellos, normalmente hacer limonada es lo más fácil y accesible, pero quería aprovecharlos de otra manera, así que me encontré ésta manera de conservación que es típica de los países árabes del entorno mediterráneo, la usan muchísimo, sobre todo en los tajinés de carne y para los guisos de pescado, es inigualable el aroma y sabor que da a los guisos.

Los hamad mrquade se pueden usar también en recetas dulces para aromatizar brioches o cualquier tipo de bizcocho, pero aún no he probado a usarlos en mi repostería.

La receta la encontré en www.cocinamarroqui.blogspot.com, y en Mercado Calabajío, dónde está explicado con fotos el paso a paso de como cortar los limones para introducir mejor la sal, pinchar en los nombres y os llevará a sus estupendos blogs.




1 kg. de limones ecológicos
1/2 kg. de sal gorda
1/2 litro de aceite de girasol o semillas
un par de recipientes de cristal con la boca ancha


Lavar muy bien los limones y restregar bien todo el exterior.
Quitar los extremos al limón a un centímetro del pedúnculo, poner en una tabla de cortar vertical y hacer unos cortes verticales que no lleguen a desgajar totalmente el limón.
Repetir la operación con todos los limones.
Rellenar de sal los el interior de los limones por entre los cortes que les hemos hecho.
Colocar cada limón en el bote acomodándolos y apretándolos entre si, poner tantas tandas como nos permita nuestro envase, cuando esté lleno, poner algo que pese encima de los limones para hacer prensa y que escurran su zumo. Dejar macerar durante 12 a 24 horas.
Retirar la prensa y rellenar el resto de espacio que quede en el bote con aceite hasta cubrir por completo.
Dejar reposar unas tres semanas y usar dejando siempre protegidos de la luz directa del día y cubiertos con aceite para que no se estropeen.

La sal y el aceite harán de conservantes, pero hay que procurar que estén siempre cubiertos de aceite.

COMO HACER PAN DE HIGO (CON THERMOMIX Y TRADICIONAL)






Esta receta es una de las más tradicionales de España, sobre todo en las zonas dónde hay higos en abundancia, cuando las higueras dan muchos frutos, éstos se secan para una conservación optima, ésto se hace poniendo los higos maduros, ligeramente aplastados en unos cañizos al sol vivo del verano, cuando hay más horas de sol y protegiendo los higos de la humedad, ésto hace que el higo pierda su contenido en agua, lo que aumenta su concentración de azúcares y por tanto éstos mismos azúcares hacen de conservante.

Los higos secos se suelen consumir en la navidad, es un dulce típico de éstas fechas tan "dulces" y también sirve para cocinar carnes, para hacer licores, helados y confituras, usándolo también para endulzar postres.

El pan de higo es una delicia y por sus ingredientes, un alimento con un gran aporte calórico, ya que con los azúcares del higo y los frutos secos, es un dulce muy potente, jeje y nos sirve para "reciclar" esos higos que nos han quedado de las fiestas.

Antiguamente se hacia todo el picado con la máquina de picar carne de la matanza, se hacía pan de higo en gran cantidad y se repartía entre la familia o entre las personas que habían ayudado a hacerlo, es un dulce muy tradicional de mi tierra (Las Alpujarras) dónde hay abundancia de higos y de almendras y antiguamente, ésto era el tentenpié ideal de las largas jornadas de trabajo de los trabajadores en el campo.






500 gr. de higos secos
200 gr. de almendras enteras y crudas (pueden tener piel)
un puñado de nueces (ésto es opcional)
70 gr. de aguardiente o anís 
una cucharadita de anís en grano
una cucharadita de canela en polvo



Poner en el vaso del Thermomix los higos limpios de los rabitos, las almendras, las nueces, el anís y la canela. Trocear 15 seg/ velocidad 10 (ver como han quedado y si os gusta mas finos los trozos, repetir unos segundos mas a la misma velocidad)

Añadir el anís y mezclar 5 seg. a velocidad 10.

Con la espátula, sacar la masa (que es muy pegajosa) del vaso y poner ayudándonos con los dedos en un molde flexible redondo, apretar para compactar el pan de higo en el molde.

 Yo he utilizado moldes rectangulares de silicona  de 5 cm. aproximadamente, es muy fácil desmoldar después.


Picar con una procesadora los higos sin rabos, reservar en un bol grande.

Picar las almendras y nueces en dados pequeños a nuestro gusto, añadir al bol con los higos, añadir las semillas de anís, el anís y la canela.

Mezclar bien amasando para que se mezclen bien los ingredientes y los sabores.

Rellenar ayudándonos con las manos un molde flexible de silicona, aplastando bien los trozos entre s para que se queden compactos. 


CUAJADA DE CARNAVAL




Ya está próximo el Carnaval, una fiesta que cada vez se celebra más y más en todos los pueblos, ya todos los colegios participan de ésta fiesta pagana que yo en mi niñez no recuerdo haber celebrado nunca, pero que ahora es extensiva a todas las edades, desde niños a mayores, es una fiesta muy divertida que hay que aprovechar en todo su contexto.

El postre que traigo hoy, precisamente se llama Cuajada de Carnaval, y es un postre típico de Granada, que viene estupendamente para reciclar los mantecados y dulces que han quedado de la navidad, ya que la base del postre está hecho a base de mantecados.

Esta receta no la conocía, y la vi en el blog de mi amiga Ana María "Cocinando entre olivos" en dónde podéis ver también el paso a paso si queréis, ya que ella explica muy bien sus recetas y pone fotos de cada paso a paso, y además...tiene un libro recién salido que es una maravilla.

Es curioso, porque quería poner ésta receta y foto del libro, ya que me lo compré, pero por error el libro se fue de viaje en una mochila equivocada y ahora está en Granada, de momento en paradero desconocido, aunque se que pronto aparecerá; pero no se cuando volverá de nuevo a mis manos.

El libro es estupendo, unas recetas como siempre hace Ana, muy bien explicadas y con unas fotos preciosas en consonancia con su blog,  de  momento dejo la foto de la portada por si queréis mirarlo y comprarlo.









400 gr. de mantecados
una latilla de cabello de angel
aceite de oliva para saltear la almendra
azúcar glacé  y canela para la decoración
unos 100 ml de leche para compactar los mantecados
bizcochos de soletilla (si queréis hacerlo más grande)

Para la crema pastelera de almendra

150 gr. de almendra en cubitos
3 huevos
25 gr. de harina de maiz o maicena
100 gr. de azúcar
400 ml. de leche
esencia de limón o una cáscara de limón


En primer lugar trituraremos los mantecados a vel. 4 unos 5 segundos y añadir la leche, volver a programar 5 seg. a vel. 4.

Sacar con una espátula y forrar la base de un cuenco o bandeja dónde vamos a servir con la mitad de los mantecados.

Cubrir la base con una capa generosa de cabello de angel y si no tenéis más mantecados, podéis hacer otra capa con bizcochos de soletilla (para que el postre salga más grande)

Sin lavar el Thermomix, poner los 400 ml. de leche, los huevos, el azúcar y la maicena, poner un poco de esencia de limón o una peladura de limón.

Programar 8 min. 90º vel. 4

Mientras que se hacen las natillas, ponemos unas gotas de Aceite de oliva virgen extra y salteamos los cubitos de almendra hasta que se doren ligeramente.

Cuando terminen las natillas, añadir los cubitos de almendra y programar 1 min. 90º vel. 4.

Verter la crema pastelera sobre la superficie de los bizcochos de soletilla o mantecados, y cubrir con otra capa de mantecados molidos.

Mientras que se enfría y compacta, dibujar una flor de granada en un folio de papel y recortar el contorno (nos sirve para hacer el dibujo de la superficie)

Poner una capa generosa de canela, colocar la plantilla de flor de granada y poner otra capa generosa de azúcar glacé por encima, retirar la plantilla y nos habrá quedado el dibujo.(éstos pasos los vais a ver muy bien explicados en el blog de Ana "Cocinando entre olivos"



Machacar los mantecados en un bol y añadir la leche removiendo para que se apelmacen, (luego tienen que quedar relativamente compactos para que no se nos desmorone el postre)

Forrar la base de un cuenco o fuente de servir con la mitad de los mantecados triturados. Reservar el resto.

Poner una capa generosa de cabello de ángel por encima de los mantecados.

Saltear las almendras en una sartén con unas gotas de aceite de oliva hasta que se doren ligeramente.

Poner en un cazo la leche, el azúcar, los huevos batidos, las cáscara de limón o la esencia de limón, la maizena y los cubitos de almendra. Calentar sin que llegue a ebullición hasta que cuaje.

Verter las natillas por encima de la capa de cabello de ángel.

Poner otra capa de mantecados de soletilla y terminar con otra capa de mantecados triturados, procurar que quede bien compactada.

Mientras que se enfría y compacta, dibujar una flor de granada en un folio de papel y recortar el contorno (nos sirve para hacer el dibujo de la superficie)

Poner una capa generosa de canela, colocar la plantilla de flor de granada y poner otra capa generosa de azúcar glacé por encima, retirar la plantilla y nos habrá quedado el dibujo.(éstos pasos los vais a ver muy bien explicados en el blog de Ana "Cocinando entre olivos"

COMO HACER UNA TABLA DE QUESOS Y EMBUTIDOS





El queso es un alimento obtenido al fermentar lácteos a base de cuajo o bacterias, que acidifican la leche y le dan diferentes cualidades dependiendo de las bacterias utilizadas, el tipo de leche, la grasa que contiene o el tiempo que dure la fermentación o la curación.

Hay muchos factores que hacen de éste alimento un manjar tan variado como nutritivo, cada queso tiene una personalidad propia dependiendo de los factores que se utilicen para elaborarlo y eso nos da variedades de queso únicas y exquisitas, que a los amantes del queso nos deleitan y a los que no les gusta el queso, aborrecen, incluso su olor les incomoda.

Esta tabla la compré en una feria medieval, en un puesto de madera artesana, en principio, la compré para presentar tres pizzas diferentes a la vez, pero ésta navidad, la utilicé como tabla de quesos y embutidos y el éxito que tuvo fue tremendo, quedó muy vistosa y era muy variada, con lo cual mis comensales pudieron picotear mientras que se hacía el plato principal.

A la hora de hacer una tabla, yo no hago ninguna elección particular de quesos, ya que hay que poner los quesos que nos gusten o que pensemos que les van a gustar a nuestros comensales, yo elegí quesos muy curados, pues me encantan, usé cheddar inglés, gouda viejo, viejo de oveja y valdeón.

Como se trata de una tabla de picoteo, acompaño los quesos con otros aperitivos que los complementen y acompañen. Estos aperitivos combinan muy bien con pan, preferiblemente picos crujientes de diferentes sabores y formas para darle más vistosidad o bien, trozos de diferentes tipos de pan.

Puse en la tabla también frutos secos, foie, fruta para acompañar el foie, tomates secos para combinar con el queso curado y aceitunas y encurtidos, que le van también muy bien para contrastar, puse un poco de cada cosa  de forma decorativa y adorné con unos tallos de romero fresco (hay que escoger hierbas aromáticas que no se marchiten, ya que quedarían feas al estar rato en el plato)

Es importante preparar la tabla con antelación para que el queso se vaya atemperando, ya que el queso debe estar a temperatura ambiente para saborear mejor su sabor y texturas.






Chorizo y salchichón ibéricos
Quesos variados
Aceitunas
Pepinillos dulces mini
Foie
Moras frescas para el foie
Picos variados
Frutos secos variados
Tomillo o alguna hierba aromática que no se marchite


Disponer de una tabla de madera o plato grande para distribuir los quesos y embutidos.

Cortar todos los quesos en dados o tiras y dejar a temperatura ambiente.

Poner en principio los frutos secos y los diferentes tipos de pan elegidos, poner pequeños montoncitos por la tabla elegida.

Cortar los embutidos en trozos pequeños, ya sea en rodajas o en dados (mejor cortados a cuchillo que en máquina, los embutidos finos no me gustan para las tablas, quedan mas feos y se secan enseguida en contacto con el aire)

Cuando esté todo preparado, montar la tabla, procurando combinar los diferentes colores de los ingredientes para que contrasten y dejando el foie y la fruta fresca hasta el final, justo antes de servir para que no se ablanden.

Decorar con las hierbas aromáticas rellenando los huecos y poner en un lugar en el que se luzca, no vale poner en la encimera de la cocina, hay que darle un lugar protagonista, en un mueble auxiliar, acompañado de velas o también, junto a las botellas de vino que vamos a tomar y las copas limpias y brillantes a su lado. queda muy bonito y sin duda llamará la atención por su aspecto y por su contenido.





FIGURITAS DE MAZAPAN CASERO CON MOLDES DE PLASTILINA










No habéis leído mal el nombre, si, la receta de hoy es para hacer figuritas de mazapan con los moldes de plastilina de nuestros niños, o de la vecina...o si no es ni una ni la otra cosa, en las tiendas de juguetes se pueden comprar muy baratitos los moldes de plástico que se pueden utilizar.

Los mazapanes son muy empalagosos, así que es mejor tomarlos en pequeños bocados, por eso, decidí probar a hacerlos con los moldes de plastilina que tengo por ahí rodando de cuando mis hijos eran pequeños, moldes que también sirven para hacer galletas, aunque como podéis ver por la foto, no todos sirven, yo probé a hacer las figuritas de elefante y perro y como tienen trazos muy finos, no es posible, ya que al querer sacar la masa se rompen.

Esta navidad podemos hacer figuritas de mazapan personalizadas, además de animalitos, se pueden hacer también letras, por lo que se me ocurre que también podemos hacer palabras o hacer un regalo con una bolsita de celofán y la inicial del nombre de la persona a quién va dirigido...bueno, imaginación al poder...que las cosas caseras tienen mucho valor culinario y también para el que las recibe, pensar que han hecho algo especial y único para él o ella.

Otra idea que me viene a la cabeza mientras escribo, es que también se pueden tintar con colorantes aptos para alimentación, por lo que el mazapán puede ser multicolor y no se nota nada el sabor.


250 gr. de azúcar glacé
50 a 100  gr. de azúcar glacé para untar la mesa o tapete dónde vamos a trabajar la masa
250 gr. de almendra molida
40 gr. de clara de huevo (una clara)
1 yema de huevo batida para pintar los mazapanes
aroma de limón (es opcional)


Poner en el vaso bien seco el azúcar y la almendra molida. Mezclar 15 seg. a velocidad 6.

 Añadir la clara de huevo y mezclar 20 segundos a vel. 6.

Sacar del vaso del Thermomix la masa y extender con un rodillo, encima de un mantel de silicona o papel de hornear, al que le habremos puesto previamente una capa generosa de azúcar glacé para que no se nos pegue la masa.

Cortar con los moldes las figuritas que queremos hacer. Sacar cada figurita con una espátula de cocina y poner sobre una bandeja de horno forrada con papel de hornear.

Marcar la superficie de las figuritas con la ayuda de un cuchillo, decorar a vuestro gusto.

Batir la yema de huevo con un poco de agua (una cucharadita de postre) y pintar las figuritas.

Hornear durante 3 a 5 min. en la parte central del horno, solo hasta que se doren ligeramente, no deben endurecerse, ya que al enfriarse, endurecen mas y entonces se quedarían duras.


Poner en un cuenco mediano el azúcar glacé y la almendra molida, añadir la clara de huevo y trabajar con una mano la mezcla hasta que toda la mezcla seca se humedezca con la clara de huevo. Hacer una bola y dejar reposar un poco.

Tomar la bola y extender con un rodillo encima de un mantel de silicona o papel de hornear, al que le habremos puesto previamente una capa generosa de azúcar glacé para que no se nos pegue la masa.

Extender la masa con un rodillo de forma uniforme, para que tenga todo el mismo grosor.

Cortar con los moldes las figuritas que queremos hacer. Sacar cada figurita con una espátula de cocina y poner sobre una bandeja de horno forrada con papel de hornear.

Marcar la superficie de las figuritas con la ayuda de un cuchillo, decorar a vuestro gusto.

Batir la yema de huevo con un poco de agua (una cucharadita de postre) y pintar las figuritas.

Hornear durante 3 a 5 min. en la parte central del horno, solo hasta que se doren ligeramente, no deben endurecerse, ya que al enfriarse, endurecen mas y entonces se quedarían duras.










***Cada vez que sacamos todas las figuritas que tenemos cortadas, volvemos a unir la masa con las manos, amasándola ligeramente y volvemos a extender, para cortar más figuras. Repetimos ésta operación hasta que nos quede masa.


RILLETES DE PATO ( RECETA CON THERMOMIX Y TRADICIONAL)


Hoy vamos a aprender a hacer un plato gourmet, algo que es muy común en la cocina francesa y que es bastante desconocido en España, excepto en algún restaurante que lo pueden poner como algo exclusivo y precio prohibitivo.

Hay platos que no se olvidan nunca o que marcan algún viaje, alguna celebración o comida en ese restaurante que no se te olvida, sobre todo, si pruebas manjares hasta ahora desconocidos o te atienden super bien, yo normalmente, los recuerdo por los manjares, jejej y en Francia el gran descubrimiento fueron los rilletes, ohhh!!! que cosa más rica!!!

Un tiempo después, los volví a tomar en casa de mi amiga Begoña, una enamorada de la cocina (iba a poner francesa, pero es que está enamorada de la comida inglesa, italiana, americana, española, jejeje, es una enamorada de la cocina), bueno, pues allí volví a probar los rilletes, y con su receta los he hecho yo, sorprendiendome de lo fácil que es hacerlos y lo deliciosos que quedan.

Esta es su receta Rilletes de Pato, que podéis ver en su blog, además de un montón de recetas para chuparse los dedos.













dos muslos de pato confitados (yo he utilizado de la marca Martiko, porque tiene mas grasa)
100 ml. de vino blanco
50 gr. de brandy
dos dientes de ajo
sal, pimienta negra, tomillo, cuatro especias
grasa de oca


Poner en una cazuela los muslos de pato con toda su grasa, añadir el vino y el brandy, los dos dientes de ajo sin pelar y las especias.

Calentar a fuego bajo medio durante hora y media a dos horas, el tiempo que necesite la carne de los muslos para despegarse del hueso, tiene que estar muy tierna.

Colar la grasa a un bol y dejar los huesos y la carne en un plato hasta que se enfríen para poder manipular, una vez frío, sacar los huesos y desmigar la carne.

Poner los rilletes en un bote de cristal con cierre hermético y cubrir con la grasa reservada. Cuando se enfríe la grasa hará una capa blanca sobre la carne y ésta hará de conservante.

Si cuando embotamos los rilletes cuando se han enfriado por complelto, es posible que la grasa se haya endurecido y puesto blanca, para cubrir los botes, tendremos en ese caso, que calentarla un poco en el microondas para que se ablande y poder distribuir encima de los rilletes.

Si la grasa que tenemos reservada no es suficiente, fundir un poco de grasa de oca y cubrir con ésta la carne.

Servir sobre tostas de pan crujiente o poner en un cuenco en la mesa para que se sirvan los comensales.



Poner en el vaso del Thermomix los muslos de pato con toda su grasa, añadir el vino y el brandy, los dos dientes de ajo sin pelar y las especias.

Programar 60 minutos a 90º y velocidad cuchara. Si la carne no se despega del hueso, programar otros 10 minutos mas a la misma velocidad y temperatura.

Volcar el contenido a un colador grande para filtrar la grasa (se puede hacer con el cestillo) poniendo un bol debajo para recoger toda la grasa.

 Dejar los huesos y la carne en el cestillo hasta que se enfríen para poder manipular, una vez frío, sacar los huesos y desmigar la carne.

Poner los rilletes en un bote de cristal con cierre hermético y cubrir con la grasa reservada. Cuando se enfríe la grasa hará una capa blanca sobre la carne y ésta hará de conservante.

Si cuando embotamos los rilletes cuando se han enfriado por complelto, es posible que la grasa se haya endurecido y puesto blanca, para cubrir los botes, tendremos en ese caso, que calentarla un poco en el microondas para que se ablande y poder distribuir encima de los rilletes.

Si la grasa que tenemos reservada no es suficiente, fundir un poco de grasa de oca y cubrir con ésta la carne.


Servir sobre tostas de pan crujiente o poner en un cuenco en la mesa para que se sirvan los comensales.





CREMA DE QUESO DE CABRA Y NUECES (THERMOMIX Y TRADICIONAL)

Esta crema de queso es ideal para aperitivos, se hace en un momento y queda riquísima, sobre todo si os gusta el queso de cabra cremoso, que es un queso bastante especial de sabor y textura y, por regla general, o lo odias, o lo amas.

Hace un tiempo, encontrar queso de cabra fresco en los lineales de las grandes superficies, era bastante complicado, el queso de cabra que se consumía, era de procedencia muy casera, era queso de elaboración artesanal y solía venderse curado o fresco para curar en casa.

Cuando yo era pequeña, el pastor del pueblo nos regalaba un queso de cabra de vez en cuando, como pago por que sus animales comieran en nuestro terreno, era un queso que hacían ellos mismos en su casa, a mí me encantaba crudo, recién hecho, aunque solía ser chicloso, pero casi nunca lo comíamos recién hecho, siempre se dejaba en aceite de oliva y se tomaba cuando estaba oscuro y empezando a picar en el paladar, un auténtico manjar que llegó a su fin, cuando empezó a controlarse por sanidad, ya que era peligroso para nuestra salud, el consumo de quesos crudos y sin ningún tipo de control sanitario.

Hoy en día, se ha extendido el consumo de queso fresco de cabra, ahora más que nunca se ha extendido su consumo, o al menos así me lo parece a mí, ya que ahora encuentro muchos quesos de cabra en diferentes formatos, ya sea crudo, curado o en forma de rulo, creo que está de moda.

El queso que he utilizado para ésta receta es un queso muy cremoso, con forma de rulo, un queso que aquí antes no se había consumido nunca y que ahora es de uso muy frecuente en restauración y de ahí, a las nuestras cocinas, por lo que ya se puede encontrar en casi cualquier supermercado.










un rulo de cabra cremoso de 200 gr.
120 gr. de queso cremoso tipo philadelphia
80 gr. de leche o nata
50 gr. de nueces
opcional: sal

Para servir

Panecillos crujientes
mermelada (de cebolla, de tomate o chutney de tomate)



Poner en un cuenco apto para la batidora los quesos a temperatura ambiente, triturar y añadir un poco de leche o nata hasta obtener una textura cremosa y ligera para untar.

Trocear las nueces y añadir a la mezcla, remover bien para que se unifique todo el queso. Poner en un bol hermético.

Guardar en el frigorífico hasta el momento de servir.

Untar tostadas de pan crujiente con la crema de queso y poner un poco de la mermelada o chutney elegido.


Con el vaso limpio y seco, poner las nueces y trocear 5 seg. a vel. 5. Sacar a un bol y reservar la mezcla. 

Sin lavar el vaso de haber picado las nueces, añadir el queso cremoso, el rulo de cabra y la leche o nata. Triturar 30 seg. a vel. 4 , si quedara algo sin triturar, bajar el queso hacia las cuchillas con la espátula y repetir el triturado.

Añadir a la mezcla las nueces troceadas y remover 5 seg. a vel. 5.

Verter en un bol y guardar en el frigorífico hasta el momento de servir.

Untar tostadas de pan crujiente con la crema de queso y poner un poco de la mermelada o chutney elegido.

QUE ES EL KÉFIR? COMO HACER KEFIR


Si alguna vez os habéis preguntado ésto: ¿que es el kéfir? (una pregunta bastante común por lo que veo), voy a intentar dar una explicación sencilla sobre éste alimento tan sano y natural.

El kéfir es un producto lácteo que contiene probióticos, éstos probióticos son organismos vivos, bacterias u hongos que se encuentran en nuestros intestinos, pero éstos también pueden ser parte de algunos alimentos o suplementos dietéticos . Los probióticos se adhieren a la mucosa intestinal y suministrados en cantidades adecuadas promueven beneficios para la salud y el organismo, reduciendo las molestias intestinales y fortaleciendo al sistema inmunitario.

Es uno de los llamados"superalimentos"o "alimentos funcionales", que son aquellos que aparte de aportar nutrientes, su consumo afecta beneficiosamente a las funciones del organismo, proporcionando bienestar y mejor estado de salud, por lo que se reducen los factores de riesgo que producen algunas enfermedades.

El kéfir es el resultado de la fermentación de la lactosa de la leche, convietiéndose en ácido láctico, ésto se produce a través de levaduras, hongos y bacterias que están presentes en el propio (kéfir) una serie de gránulos gelatinosos  que al estar en contacto con leche, se produce una reacción lacto-alcohólica y la transformación de la leche en un yogur ácido y nutritivo.

Hay varios tipos de kéfir, puede ser de agua y de leche, aunque el más conocido es el de leche, y ya hay en los lineales de los supermercados productos hechos a base de kéfir, pero lo más común hasta hace poco tiempo, era que alguien que tenía unos gránulos de kéfir lo compartiera con otra persona y así ha sido durante miles de años.

Para obtener la bebida láctea kéfir solo hay que añadir leche al hongo, mejor si la leche es fresca y entera, pero se puede preparar con leche desnatada, solo hay que ir cambiando la leche cada día o cada dos días para obtener un yogur ácido y muy rico.

El yogur que se obtiene, se puede utilizar como cualquier bebida láctea tipo yogur, a mí me gusta mezclar con frutas y un poco de edulcorante, es una merienda muy rica.













Un puñado de gránulos de kéfir (10 gr. aproximadamente)
un vaso de leche fresca entera o semidesnatada
un bote de cristal con tapadera
un colador de malla (es recomendable que no sea metálico)





Poner los gránulos de kéfir en un bote de cristal y añadir un vaso de leche entera. Dejar la tapadera medio abierta, ya que desprende gas. 


***Si se quiere obtener un yogur en 24 horas, dejar el bote fuera de la nevera y sin tapar, al día siguiente la leche estará cuajada y tendrá una acidez suave.

***Si se quiere una mayor acidez, dejar dos días la leche junto al kéfir y fuera de la nevera.

***Si no se va a consumir el yogur kéfir, poner el bote dentro del frigorífico, ésto retardará su reacción química más horas (ésto se hace si no se va a consumir en el día )



Una vez que hemos obtenido el yogur, hay que sacar los gránulos de kéfir del yogur y poner en un colador (que no sea metálico) y lavar ligeramente (podemos lavar con agua o con leche)

Volver a poner en el bote de cristal con leche nueva y empezar de nuevo el proceso.

Se puede poner leche desnatada, pero el kéfir necesita leche entera cada dos o tres días para desarrollarse mejor.

Cuando el kéfir haya crecido (los gránulos se van multiplicando con el tiempo) se puede partir un trocito y regalar a alguien de la familia y explicarle el proceso, esa ha sido la costumbre que ha trascendido hasta nuestros días, aunque como ya he explicado, ya hay casas comerciales que hacen yogur a base de kéfir.







COMO HACER SALSA DE MOSTAZA Y ENELDO ESTILO IKEA


Seguro que muchos de los que leéis ésto, conocéis esa salsa que ponen en todos los centros Ikea acompañando los platos de salmón; para los que no la conocéis, es una salsa dulzona y con un sabor muy particular, una salsa de las que "o te encantan" o "la aborreces", es un sabor muy particular que casa perfectamente con el salmón.

Siempre que iba a Ikea, como mucho una vez al año, ya que me pilla bastante lejos, compraba varios botecitos para el fondo de despensa, pues el salmón el bastante habitual en mi cocina, tanto fresco como el ahumado, y en los dos casos, ésta salsa me encanta por el contraste que hace con éste pescado, igual que con el bacalao ahumado, también le va de maravilla.

Tanto el salmón como el bacalao ahumado los hago yo en casa, es muy fácil, sale más económico que los que vienen envasados y rinde bastante, así que yo lo hago cuando veo pescado que me entra por el ojo, jejejej, ésta es la receta Salmón ahumado casero y ésta el Bacalao ahumado casero, así que animaros a hacerlos cuando veáis éste pescado en el mercado con buena pinta y buen precio.

Y ya puestos...hacéis la salsa que se hace en un momento y es exquisita!!!









100 gr. de aceite de oliva virgen extra (suave)
un pellizco de sal
2 cucharadas de azúcar moreno
2 cucharadas de vinagre blanco
2 cucharadas de mostaza de dijón
4 ramitas de eneldo fresco




Poner un cuenco sobre la tapa del Thermomix y poner el peso. Pesar el aceite y reservar el cuenco.

Poner dentro del vaso del Thermomix: la sal, el azúcar, el vinagre, el eneldo  y la mostaza.

Programar 1 min. 30 segundos a velocidad 4 y mientras con el cubilete puesto, ir echando el aceite sobre la tapa del vaso para que caiga poco a poco por el bocal y emulsione la salsa.

Meter en un bote de cristal limpio y guardar en el frigorífico hasta su consumo.




Pesar el aceite en un cuenco y reservar.

Poner en un vaso de la batidora: la sal, el azúcar, el vinagre, el eneldo  y la mostaza.

Empezar a triturar con la batidora a velocidad media y mientras que se bate, ir echando el aceite en hilo fino para que la salsa emulsione.

Meter en un bote de cristal limpio y guardar en el frigorífico hasta su consumo.